En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Mujeres de Burkina Faso y transición, por Paquita Reche, mnsda

2 de marzo de 2015.

“Hemos ganado una batalla, pero tenemos que seguir despiertas”

Nadie puede negar el papel importante que jugaron las mujeres de Burkina Faso, en las manifestaciones de octubre de 2014, que cambiaron el rumbo de la historia del país en dos días.

“Al echar a Blaise Compaoré y su séquito hemos ganado una batalla. Con ellos todo el sistema estaba gangrenado, podrido. Un sistema que quería dominarnos y amordazarnos. Hemos ganado una batalla, pero tenemos que seguir despiertas”, así habló Cendrine, una joven que participó no sólo en la manifestación de las espátulas con la que las mujeres quisieron alertar a Compaore de sus errores “antes de que fuera tarde”.

A pesar del papel jugado por las mujeres en la revolución el gobierno de transición no les concedió mucho espacio, cuatro ministerios sobre 26.

Es verdad, que entre ellos se encuentra el Ministerio de Justicia, de Derechos humanos y Promoción cívica, al que ha sido nombrada Joséphine Ouédraogo-Guissou, que fue Ministra de la Familia y de la Solidaridad de 1984 a 1987 en el gobierno de Tomás Sankara.
La señora Ouédraogo ya ha dado los primeros pasos para que se haga luz y justicia sobre casos tan sensibles como el de los asesinatos del presidente Thomas Sankara y del periodista Norbert Zongo.

Buena parte de la opinión pública piensa que hay demasiados militares en el gobierno de transición, a pesar de la presencia de un civil a la cabeza del Estado y de otro a la cabeza del Consejo Nacional de la Transición (CNT).

No pocas personas ven con desconfianza que puestos tan importantes como el de primer ministro, ministro de la Defensa, ministro de la Administración Territorial, ministro de la Agricultura y ministro de Minas, estén en manos de militares.

El 4 de febrero, el Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP) ha sido causa de la primera crisis importante de la transición. Según “Jeune Áfrique” y la prensa local amenazaron al primer ministro “si sus reivindicaciones no eran atendidas”, dando así razón a los que desconfían de ese poderoso cuerpo militar creado por Blaise Compaore.

Algunos elementos del RSP, desfilaron por la capital impidiendo la celebración del consejo de ministros pidiendo la marcha del primer ministro, Yacouba Isaac ZIDA, al que, a pesar de haber salido de sus filas, deben de considerar traidor de la causa Compaore. El RSP rechaza su disolución, exige puestos para sus jefes próximos a Compaore. Algunos de ellos están bajo sospecha de haber sido el brazo ejecutor de crímenes del régimen todavía sin aclarar. .

Esta acción es considerada por la Red de Acción por la Democracia (RAD) como un “golpe de Estado” contra las instituciones de la transición, con la intención de crear el caos y favorecer el retorno de los antiguos barones del régimen caído.

La RAD, como la mayoría de los burkineses, piensa que no se puede tolerar en un país democrático la existencia de ese cuerpo de élite, milicia en el seno del ejército republicano y que se considera por encima de él y del pueblo.

El 21 de febrero las mujeres de Burkina desfilaron en Bobo Diulasso, capital económica del país para exigir que el Regimiento de Seguridad Presidencial saliera del debate político y fuese desmantelado para que la transición pudiera ser libre y pacífica.

En las pancartas de la manifestación se podía leer: “Yo soy la transición”, “Rechazamos los nombramientos hechos bajo presión en el RSP”, “RSP, servid vuestra nación y no a vuestros jefes”…
Las mujeres que pertenecían a diversas organizaciones de la sociedad civil, se unían así al “Colectivo todos unidos por el éxito de la transición”, que rechaza los últimos nombramientos operados en ese cuerpo militar. Denuncian la confiscación que el RSP ha hecho de la transición y el desprecio a la Carta sobre las reformas políticas.

También han denunciado el poco respeto hacia el ejército republicano de ciertos jefes de ese cuerpo, “que no dudan en hacer entrevistas que desafían al pueblo burkinés” ni en manifestar su capacidad de represión y de hacer daño, frente al resto del ejército republicano.
La causa de estas manifestaciones ha sido el golpe de fuerza del RSP del día 4 de febrero, que muchos han visto como un presagio de golpe de estado contra las instituciones republicanas de la transición. Por eso, las mujeres apelan a la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO), a la Unión Africana (UA) y a la ONU, para que ayuden a Burkina a liberarse del yugo del RSP.

Awa Koné, coordinadora del movimiento, dice que el motivo para rechazar esos nombramientos, es que han sido impuestos por los militares que acompañaron y asistieron a Blaise Compaoré de Uagadugu a Yamusukro y después a Marruecos.

Las mujeres de Burkina Faso han demostrado una vez más estar despiertas y comprometidas. Sin ellas, como decía Sankara, no puede haber ni desarrollo ni democracia.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !