En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Caballero, Chema

Chema Caballero nacido en septiembre de 1961, se licenció en derecho en 1984 y en Estudios eclesiásticos en 1995 Ordenado Sacerdote, dentro de la Congregación de los Misioneros Javerianos,
en 1995. Llega a Sierra Leona en 1992, donde ha realizado trabajos de promoción de Justicia y Paz y Derechos Humanos. Desde 1999 fue director del programa de rehabilitación de niños y niñas soldados de los Misioneros Javerianos en Sierra Leona. En la , desde abril de 2004 compaginó esta labor con la dirección de un nuevo proyecto en la zona más subdesarrollada de Sierra Leona, Tonko Limba. El proyecto titulado “Educación como motor del desarrollo” consiste en la construcción de escuelas, formación de profesorado y concienciación de los padres para que manden a sus hijos e hijas al colegio.

Regresó a España donde sigue trabajndo para y por África

Tiene diversos premios entre ellos el premio Internacional Alfonso Comín y la medalla de extremadura.

Es fundador de la ONG Desarrollo y educación en Sierra Leona .

En Bitácora Africana se publicarán los escritos que Chema Caballero tiene en su blog de la página web de la ONG DYES, e iremos recogiendo tanto los que escribió durante su estancia en Sierra Leona, donde nos introduce en el trabajo diario que realizaba y vemos como es la sociedad en Madina , como los que ahora escribe ya en España , siempre con el corazón puesto en África

www.ongdyes.es

Ver más artículos del autor


Literatura africana para público español , Por Chema Caballero

9 de enero de 2015.

Hay mujeres que son capaces de dejarlo todo para conseguir un sueño. Este parece ser el caso de Yolanda López Ferreiro, la persona que está detrás de Assata Ediciones, una pequeña editorial que quiere dar a conocer autores africanos en España.

Cuenta Yolanda que a ella siempre le ha gustado leer, sobre todo literatura africana, pero que fuera de los grandes nombres es muy difícil encontrarla en España. Es cierto que existen algunas editoriales y algún que otro proyecto que publican obras de autores africanos, pero, dice la editora, se centran en los grandes escritores ya consagrados, los cuales tienen muchos más recursos y oportunidades que los que viven en África. De ahí surgió la idea de acercar estos otros autores al público español.

La conversación con Yolanda tiene lugar en un bar del barrio madrileño de Lavapiés, donde hemos quedado tras conocernos en la presentación del último libro de la editorial, El metro, de Donato Ndongo, reciente ganador del Primer Premio de Literatura Africana en español, Amadou Ndoye. Yolanda es diseñadora gráfica y maquetista freelance. Llega acompañada de Carmina de la Asunción, periodista, que ayuda en el proyecto encargándose de la prensa y la comunicación.

Cuando le pregunto por los inicios de la editorial, que se creó en 2010, me contesta que empezó contactando con asociaciones de gente africana que le pudieran facilitar autores, preguntándoles si conocían a alguien que quisiera editar un libro. Estuvo también en algún congreso de literatura ecuatoguineana donde conoció a algunos escritores, entre ellos a Donato Ndongo. También visitó otras asociaciones que le decían que iban más por la música, por la ropa, por la artesanía… Por eso el comienzo fue muy complicado hasta dar con gente que escribiera con un mínimo de calidad.

En 2011, Yolanda tuvo la oportunidad de viajar a Costa de Marfil y entrar en contacto con Isaïe Biton Koulibalyque fue quien le abrió las puertas para empezar a dar forma a su sueño. Koulibaly es un escritor muy prolífero de Costa de Marfil, aunque muy poco conocido fuera de su país. Allí le lee mucha gente, me informa Yolanda que, a continuación, añade que quizás no sea un literato de un alto valor estilístico pero sí muy leído, más por mujeres que por hombres. Ella cree que se trata de una literatura muy asequible porque Koulibaly escribe sobre las costumbres de Costa de Marfil, las relaciones entre hombres y mujeres... Todo ello con un lenguaje muy directo, muy fácil, que es por lo que la editora cree que sus obras tienen tan buena acogida entre sus conciudadanos.

Tras las negociaciones y la firma del contrato con Koulibaly, empezó la traducción del manuscrito. Ahí es donde entró en juego Carmina porque era necesario adaptar la traducción, sin traicionar al autor, para hacerla más compresible al público español. Las dos mujeres se conocen desde que hace años coincidieron en la misma revista, así que la colaboración fue fácil. Como ninguna de las dos puede dedicarse a tiempo completo a este trabajo, tardaron casi un año en poder sacar el primer libro de la editorial, en febrero de 2013: Y sin embargo, ella lloraba, de Koulibaly. Sobre él escribió Ángeles Jurado en este mismo blog.

Editar un libro no es fácil, Yolanda tuvo que capitalizar su paro y tirar de amigos para poder ver esta primera obra. Más tarde vendría Clara al atardecer, la última novela del periodista y escritor de viajes Jos Martin,a la que seguiría El metro, de Donato Ndongo. En diciembre verá la luz un libro de poesías, en castellano, francés y lobi, del autor burkinabé Philippe Roland Sib Sansan, que además será ilustrado.

Comenta Carmina que llegar hasta aquí, a punto de publicar un cuarto libro, ha sido una labor ardua porque la editorial va funcionando a medida que se venden libros y ellas van teniendo dinero para lanzarse a por el siguiente. A veces, incluso, tienen que aportar de sus propios sueldos para conseguir su objetivo, privándose de caprichos y otras cosas. También cuentan con un grupo de amigos que colabora con ellas y eso hace que se abaraten los costes, como también lo facilita el que ellas dos hagan la mayoría de los trabajos que lleva la composición y edición de una obra.

Otra peculiaridad es que tampoco tienen distribuidora, por eso no llegan a muchos sitios. Pero es una opción que han elegido ya que, comentan las dos, esas empresas se quedan con gran parte de los beneficios de los libros en detrimento del autor y otras personas que hayan trabajado en él. Han optado por otros medios de distribución: como que la gente pida directamente los libros a través de Internet y ellas los envíen por correo, el portal Amazon o el llevarlos directamente a las librerías que puedan estar interesadas en temas africanos.

Yolanda y Carmina están contentas porque también el boca a boca funciona y cada día tienen más pedidos.

Comenta Carmina que el proyecto va abriéndose su propio camino y es él mismo el que les guía. Quieren seguir así, poco a poco, dependiendo de la capacidad económica que tengan en cada momento. Yolanda añade que no tienen prisa, que no necesitan triunfar inmediatamente. Las dos tienen algo muy claro, que quieren mantener la independencia a toda costa.

Una labor que parece dura y difícil pero que, según confiesan ambas, a ellas les vale la pena, les gusta y hasta se lo pasan bien con ella.

Assata Ediciones no deja de ser un ejemplo más de que cada día África, despojada de tópicos y manipulaciones, interesa más al público en general.

Original en : Blogs de El país. África no es un país.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !