![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Reche, Paquita Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid. Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso. En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso. Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge. Las declaraciones del exembajador de Francia irritan en Burkina Faso, por Francisca Reche 24 de noviembre de 2014. En una entrevista, realizada por Christophe Boisbouvier para Radio Francia Internacional, el General Emmanuel Beth, que fue embajador Francia en Burkina Faso hasta el año pasado, analiza la situación política que se vive en este país después de la revuelta popular. Revuelta que terminó con la dimisión y huida de Compaore, el presidente que pretendía perpetuarse en el poder, después de haber gobernado durante 27 años. La entrevista ha sido ampliamente difundida: escuchada en RFI y leída en Lefasonet. En la Web ha habido un gran número de comentarios que muestran el talante, el estado de espíritu de la gente y la irritación que las palabras de Beth han producido en muchos oyentes o lectores. Los comentarios que podemos leer en Lefasonet se centran especialmente en las respuestas que el embajador da a las preguntas sobre la protección y ayuda prestada por Francia a la huida de Compaore y si éste no tendría que responder de sus crímenes. Beth justifica la actuación de Francia. ¿Ingerencia? ¡Nada de eso! “La acción de Francia ha respondido y satisfecho a una petición de Jefes de Estado africanos”. Esta afirmación ha irritado mucho. Ha sido desmontada con lucidez y contundencia, donde no falta ni la ironía ni sentido del humor. En cuanto al problema de los crímenes cometidos, Beth recuerda que Burkina votó en 2012 una ley de amnistía presidencial y aconseja paternalmente “no mirar al pasado sino contemplar el futuro”. De paso alaba al ex presidente que ha dejado el poder “para evitar un baño de sangre”. ¿Un baño de sangre? ¿De quién? Ni el fondo ni la forma han gustado a los muchos burkineses que han comentado la entrevista. He recogido algunos de los comentarios, que me han parecido significativos. No creo equivocarme pensando que reflejan hoy en Burkina Faso (BF) el sentir común de la mayoría de la población:
“Mi General cese de infantilizarnos”. “! No nos tome por idiotas!” Los burkineses no son niños que tengan que ser tutelados ni recibir lecciones. No son idiotas que no saben lo que pasa y a los que se puede engañar. Esperemos que como ha dicho el Presidente de la transición Michel Kafando, en BF nada vuelva a ser como antes. El pueblo de Burkina ha sabido ponerse en marcha y en pocas horas ha conseguido que un presidente que se había mantenido durante 27 años en el poder y se aferraba a él, tuviera que presentar la dimisión y marcharse el 31 de octubre. El 25 de noviembre por la noche se ha conocido la composición del gobierno formado por consenso para gestionar la transición que conducirá a elecciones democráticas en 2015. El presidente de la transición Miguel Kafando conserva el ministerio de Asuntos extranjeros y el Primer ministro, el lugarteniente coronel Isaac Zida, el de Defensa. Tres mujeres forman parte del Gobierno: Joséphine Ouedraogo Ministro de Justicia, Angeline Zan/Yelema, Ministro de Solidaridad y Acción Social y Aminata Bambara/Bola, Ministra delegada al Ministerio de finanzas El gobierno de transición tiene poco tiempo y grandes desafíos, pero como dice Decir que nada podrá ser como antes quiere decir para él, como para la mayoría de los burkineses, que el pueblo que marchó el 30 y 31 de octubre, está de pie y no está dispuesto a dejar que otras personas dupliquen el mismo sistema de corrupción, impunidad e injusticia social. Paquita Reche, mnsda
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies