![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Reche, Paquita Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid. Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso. En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso. Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge. Emigrantes subsaharianas y violencia sexual 26 de febrero de 2014. Intentos desesperados por dar el último salto La tragedia de Lampedusa y los intentos desesperados por dar el último salto y pasar las fronteras de Ceuta o Melilla, han puesto los focos sobre la trágica realidad de la migración por la frontera Sur: Sueños de vida mejor rotos, cuerpos desgarrados y vidas perdidas en esas inmensas tumbas a cielo abierto, en las que se han convertido las aguas del Mediterráneo y las arenas del Sahara. Estos acontecimientos, nos reenvían una vez más, la insolidaria y horrible imagen de una Europa que se cierra y se blinda cada vez más, para proteger las fronteras sea cual sea el coste en vidas humanas. Una Europa que coopera para contener los flujos migratorios, con terceros países que no se distinguen por el respeto de los derechos humanos como Libia, Argelia y Marruecos. Una Europa que mira hipócritamente hacia otro lado ante los abusos: maltrato, expulsiones irregulares y hasta abandonos en pleno desierto… Los últimos acontecimientos de Ceuta nos muestran que, en cierta medida, también Europa está dispuesta a cometer abusos, que nos han indignado y avergonzado, como los medios inhumanos para reprimir la entrada y las expulsiones “en caliente” hacia Marruecos, sabiendo la suerte que allí espera a los emigrantes. Hemos oído discursos falaces que crean miedo y alarma social por “la avalancha que viene de África”, “la marea que puede sumergirnos”, a pesar de que se puede decir que sólo un 3% de los emigrantes que entran en Europa vienen del continente africano y que la frontera sur de Italia recibe cinco veces más inmigrantes que España. Es cierto que Ceuta y Melilla están sometidas a una gran presión. Según el informe de Apdha (Asociación pro derechos humanos de Andalucía) en ellas se concentraron en 2013 casi el 60 % de las entradas de inmigrantes irregulares en España. Pero eso no puede justificar ni las alambradas con cuchillas, ni los tiros con pelotas de goma, ni los botes de humo sobre personas agotadas y asustadas que a duras penas intentan mantenerse a flote y alcanzar la playa... Para llegar a las vallas los subsaharianos han recorrido un largo y peligroso camino. Un camino que puede durar varios años. Para atravesar el Sahara se puede partir desde Gao (Malí) o desde Arlit (Níger) para terminar en la ciudad argelina de Maghnia. Esta ciudad es el punto de concentración de grupos de migrantes que quieren entrar en Oujda (Marruecos) para pasar a España. Un salto cada vez más complicado y peligroso a causa de unas políticas migratorias centradas en impedir la entrada a Europa, y que obliga a los emigrantes a tomar rutas cada vez más arriesgadas y que los deja a la merced de las mafias que trafican con personas. Redes de pasadores tuaregs muy bien organizados se encargan del tráfico en cada etapa. Los emigrantes tienen que hacer largas etapas, amontonados en camionetas inconfortables, sin apenas agua ni comida. Para evitar los controles policiales, en algunos tramos tienen que caminar. Si los roban o se les termina el dinero, están obligados a hacer altos, más o menos largos, en ciudades o en oasis, para trabajar y ganar algo para proseguir el viaje y pagar guías o dueños de pateras. Para las mujeres el camino migratorio es especialmente duro por la violencia sexual a la que están expuestas. Paolo Macario hizo un interesante trabajo de campo siguiendo varios tramos del trayecto migratorio a través de Argelia. Su informe, “Las migraciones clandestinas a través de Argelia”, recoge de primera mano testimonios sobre mujeres que seguían la ruta que atraviesa el Sahara. No le fue fácil acercarse a ellas, ya que vivían más escondidas que los hombres y ciertos grupos hacían todo lo posible para que no se les acercasen extranjeros que pudiesen descubrir tráficos ligados a la prostitución. Un fenómeno muy complejo del que Macario señala varias modalidades. Para muchas mujeres, la prostitución es un medio de supervivencia y condición para seguir el viaje. Algunas son obligadas por los hombres que las acompañan. Otras fueron captadas por redes de tráfico, la mayoría con engaños, para ser destinadas especialmente a Italia o España para ser introducidas en el circuito de la pornografía y de la prostitución. Industrias que mueven miles de millones. Todo está muy bien organizado, en cada país atravesado las mujeres son “acogidas” por proxenetas que trabajan para la red. Sonia Herrera, también nos habla de la violencia sexual sufrida por las mujeres, en el cuaderno publicado por Cristianismo y Justicia de febrero 2014: Atrapadas en el limbo: mujeres, migraciones y violencia sexual. En la parte que concierne África, Herrera se apoya en un informe de Médicos sin Fronteras de 2010 y en documentos del Servicio de Acogida de Emigrantes de Casablanca del mismo año, del que recoge un testimonio que refleja muy bien lo que pueden vivir muchas mujeres que hacen la ruta:
El relato de esta joven nos permite ver lo que supone para muchas mujeres el camino que conduce a las puertas de la Europa con la que soñaron. El sueño que las puso en marcha no tardó de convertirse en pesadilla. (1) Diez barcas varadas en la playa. Diez relatos sobre la migración africana subsahariana, Service Accueil, Migrantes (SAM) de Casablanca en 2010.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies