En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Trabajo doméstico infantil, ¿esclavitud escondida?, por Paquita Reche, mnsda

12 de junio de 2013.

El día internacional contra el trabajo infantil es una ocasión para recordar la situación de millones de niños privados de derechos y esclavizados por las distintas formas de trabajo que roban a los niños su infancia, pueden destrozar su vida e hipotecar su futuro.

Un día para tomar conciencia de una situación injusta que atañe a millones de niños y una llamada para comprometernos en la erradicación del trabajo infantil.

Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) habría en el mundo 250 millones de niños de entre 5 y 14 años de edad que trabajan. De ellos, más de 120 millones trabajarían a tiempo completo. Se calcula que por cada seis niños del mundo hay un niño explotado y uno de cada cuatro en África.

Muchos niños son víctimas de la pobreza de las familias, otros son víctimas de trabajo forzoso o de trata.

La OIT, señala que más de 132 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años trabajan en la agricultura. Un trabajo duro en fincas y plantaciones, cosechando y plantando, pulverizando pesticidas y cuidando el ganado. A nivel mundial, la agricultura es el sector en donde se encuentra el mayor índice de trabajo infantil – aproximadamente un 70 %. En algunos países de África como Malawi, llega al 88,9%. En Kenia habría cerca de 2 millones de niños trabajadores agrícolas. En Costa de Marfil, primer productor de cacao del mundo, trabajan más de 15.000 niños (9-12 años), de los países vecinos sobre todo de Benín, Malí y Burkina Faso, trabajan en las plantaciones de cacao.

Más de un millón de niños trabajarían en canteras y minas. Muchos de ellos contraen graves enfermedades, o minusvalías irreversibles que conducen a la muerte, como por ejemplo en el norte de Nigeria, donde desde 2002, habrían muerto 400 niños, según la organización Human Rights Watch (HRW).

Un gran número de niños difícil de cuantificar, a causa del carácter de esa actividad, trabajan en el servicio doméstico con mejor o peor fortuna como veremos más adelante.

Millones de niños y niñas están sometidos a las peores formas de trabajo infantil, esclavizados en distintas formas de trabajo forzoso, implicados en conflictos armados, tráfico de drogas y prostitución.

En la lucha para erradicar el trabajo infantil hay realidades socioculturales que hay que tener en cuenta por ejemplo en el África tradicional se considera que el trabajo forma parte de la socialización, y la situación de pobreza de muchas familias necesita la aportación económica de los niños.

Mientras se consigue la erradicación total del trabajo infantil, habría que terminar con toda forma de explotación. El trabajo tendría que estar relacionado con la capacidad del niño, debería realizarse en buenas condiciones de seguridad e higiene y ser compatible con la escuela.

El movimiento sindical internacional desempeñó un papel activo en el proceso que llevó a la adopción del Convenio núm. 189 y la Recomendación núm. 201 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se establecen una edad mínima para trabajar, determinan las formas peligrosas del trabajo doméstico y lo prohíben para los niños menores de 18 años.

La OIT instituyó un Día mundial contra el trabajo infantil en 2002, que se celebra el 12 de junio, para dar, por una parte, visibilidad a un problema complejo por sus raíces culturales y sociales, que hacen que su erradicación inmediata y total no sea fácil. El Día mundial contra el trabajo infantil pretende también catalizar los esfuerzos de los movimientos sociales, gobiernos y medios de comunicación, que desde hace años se movilizan contra él.

Desde 2002 cada año este día intenta dar visibilidad a una forma de trabajo infantil.

En 2004, en el Palazzo Vecchio de Florencia, tuvo lugar un Congreso mundial sobre el trabajo infantil que reunió a 134 adolescentes de 60 países representantes de los niños trabajadores. Denunciaron la situación de millones de niños y niñas condenados a trabajos duros y peligrosos desde muy jóvenes y privados de educación y pidieron a los gobiernos ser protegidos y que sus derechos fuesen respetados.

Que los políticos brillaran por su ausencia no impidió que ellos pusieran ante la mesa y con sus testimonios dieran visibilidad a un grave problema: en el mundo hay millones y millones de niños privados de derechos, esclavizados y explotados. Niños que realizan trabajos que arruinan su salud, los privan de educación y de ocio. Niños explotados en diversas formas de trabajo. Niños sin futuro, a los que se les está robando la infancia y rompieron la vida.

El Día contra el trabajo infantil 2013 quiere atraer la atención sobre el trabajo doméstico de los niños. Por ser un trabajo “oculto”, es difícil tener estadísticas. Solo se puede hablar de cifras aproximativas. La OIT estima que el número de trabajadores domésticos del mundo oscila entre 50 y 100 millones de los que el 30 % serían niños. De los 15 millones que podría haber en África, 2 millones serían niños subsaharianos menores de 15 años.

Del trabajo doméstico se ha dicho que es una esclavitud escondida, ya que se realiza de puertas adentro, en la intimidad de los hogares. Se presta a abusos, por su naturaleza oculta.

Los niños y las niñas que se encuentran involucrados en este trabajo, antes de alcanzar la edad mínima legal para poder trabajar, son particularmente vulnerables a los abusos. De puertas adentro, los niños pueden sufrir abusos verbales, emotivos, físicos y no en pocos casos abusos sexuales.

Pequeñas sirvientas, trabajadores en los campos o vendedores ambulantes, al servicio de la economía de las familias que los acogen o los han comprado, los niños son frecuentemente mal alimentados, maltratados y explotados.

Con la aparición de intermediarios, el trabajo precoz se ha convertido en servidumbre y esclavitud contra la que hay que luchar.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !