En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Fatimata M’Baye al servicio de los sin voz y sin derechos (1), por Paquita Reche . mnsda

8 de abril de 2013.

Fatimata M’Baye nació en 1957. Es una mujer comprometida en la defensa de los derechos humanos, en la República islámica de Mauritania, un país situado en la banda saheliana con una superficie de 1.030.700 km2 y una población de unos 3 millones y medio de habitantes de mayoría árabe-berebere. País con grandes desigualdades sociales donde el tema de los derechos humanos tiene un largo recorrido por hacer. Un desafío para una mujer que soñó con un mundo más justo,

De joven fue víctima de injusticias tradicionales hacia la mujer, como la del matrimonio precoz impuesto. A los trece años la casaron con un marido que pensaba que la mujer tenía que estar encerrada en el hogar. Le impedía ver a sus amigas y quería que interrumpiera sus estudios. Fatimata, que aunque era muy joven tiene un carácter que no se deja doblegar. Inteligente, inquieta y abierta, no se resignó a los límites que le imponen y resistió. El marido cansado de sus múltiples fugas, terminó por ceder.

Cuando se divorció pudo continuar sus estudios superiores. derecho y economía en la Universidad de Nuakchot y fue la primera mujer admitida para ejercer la profesión de abogada, una profesión dominada por los hombres. Ni su condición de mujer, ni su pertenencia al grupo étnico de negros africanos le han facilitado las cosas en un país tan conservador como Mauritania, pero M´Baye ha sabido ganarse el respeto de sus colegas por su profesionalidad y su entrega.

Es miembro fundador de la Asociación de Derechos Humanos de Mauritania (AMDH), organización creada en 1991. Es Vice-Presidenta de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y abogada en varias jurisdicciones penales internacionales. Por su lucha por los derechos humanos, ha merecido varios premios. En septiembre de 1999 recibió el premio Nuremberg, siendo la primera africana en recibir este prestigioso premio que se concede cada dos años, a personas que se han distinguido en la lucha por los derechos humanos. En junio de 2012 recibió el premio “Trafficking in Persons Report".

Fatimata M´Baye ha dedicado toda su vida a defender la justicia y el derecho. “Ante la injusticia no se puede callar. Todo ciudadano tiene el deber de denunciar las injusticias de su sociedad. En mi caso me consideraría como no asistiendo a una persona en peligro, si quedara inactiva y me callase frente a la injusticia” (1). En Jeune Afrique podemos leer una anécdota de su vida que ilustra bien estas palabras. Durante uno de sus viajes, París Nuakchot, la abogada coincide con un joven emigrante expulsado por fuerza y tratado de forma degradante y violenta. Ella protesta. Su protesta le vale el ser expulsada del avión y detenida en el aeropuerto, “por alterar el orden público”.

Fatimata M´Baye ha contado más de una vez que si ella eligió hacer derecho fue para ponerse al servicio de los “sin derecho” y “sin voz”. Con gran valentía denuncia y actúa en nombre de la justicia. Está presente en todos los frentes donde se perpetúa un sistema de injusticia y de dominación a pesar de las leyes, como ella denuncia: “Mauritania ha firmado y se ha dotado de documentos y mecanismos para instaurar un estado de derecho, Pero todo eso es fundamentalmente teoría sin aplicación para que el país pase ante la comunidad internacional como un país de derecho” (2).

(1) y (2) Fatimata M´Bayé, La voix du droit un service pour les sans droit, Mamoudou Lamine Kane. Noor Info Publié par Diko, 20 novembre de 2011



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !