En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de Prensa 27/11/2011
28 de noviembre de 2012

Egipto : ¿hacia una nueva guerra civil ?
27/11/2012, Apic/at

Manifestantes, en su mayoría de tendencia liberal y laica, han incendiado las sedes del Partido de la libertad y de la Justicia (PLJ), una formación que emana de los Hermanos musulmanes, en Suez, Ismailia y Port Said. Ha sido la forma de protestar contra el presidente islamista Mohammed Morsi, que acaba de reforzar su ascendencia sobre toda la máquina del Estado, bajo pretexto de “proteger la revolución”

La oposición exhorta “al conjunto del pueblo egipcio y las fuerzas de la revolución” a “resistir a este golpe contra-revolucionario (…) a base de manifestaciones pacíficas en todas las regiones del país”.

El portavoz de la Iglesia católica de Egipto, el padre Rafic Greiche se siente muy inquieto: “Egipto se encuentra delante de un grave peligro. Los Hermanos musulmanes disponen ya de todos los poderes: controlan el poder legislativo, el ejecutivo y el poder judicial. Nadie les puede parar por ahora”.

Atribuyéndose todos los poderes, Mohammed Morsi “consagra el poder los Hermanos musulmanes y de los salafistas”. Según este sacerdote católico, los Hermanos musulmanes siguen “un plan preciso con el fin de que Egipto se convierta en un país basado sobre la charia, el derecho islámico”.

En adelante, las instancias judiciales no estarán autorizadas a controlar las actividades del Consejo de la Chura (la cámara consultativa del Parlamento) y de la Comisión constitucional encargada de poner en su punto la ley fundamental del país.

Mohammed Morsi que ha obligado a dimitir al fiscal general de la República Abdel Mahmud, también ha ordenado de desempolvar las encuestas sobre los crímenes cometidos por los partidarios del antiguo régimen durante la Revolución de 2011, particularmente las violencias contra los manifestantes de la Plaza Tahrir. También ha aumentado las indemnizaciones revertidas a las familias de los “mártires de la revolución”. El padre Greiche ve en ello medidas tomadas para distraer a la opinión pública de las intenciones reales que alberga el líder islamista.

El sacerdote estima que en el momento actual, son los liberales que recogerían la mayoría de los votos si hubiera nuevas elecciones. “Los islamistas están ahora mismo en minoría, y es la razón por la cual no quieren nuevas elecciones”, asegura. Por su parte, Mohammed el-Baradei, uno de los líderes de la tendencia laica, subraya que el presidente Morsi ha “usurpado todos los poderes del Estado para autoprocalmarse nuevo faraón de Egipto”.


¿Porqué las monarquías árabes han resistido mejor a la contestación?
26/11/2012 LE MONDE GEO ET POLITICO, por Gilles París

¿« Las primaveras árabes » han chocado contra las monarquías? Ningún soberano ha sido tocado de hecho en el curso de estos 12 meses que han visto derrocar al dictador tunecino Ben Ali, al presidente Mubarak, el yemení Saleh, el libio Gadafi y en fin, Assad de Siria que está en mala postura .

Sin embargo, las monarquías no han sido totalmente inmunes por la contestación, como se pudo ver en Marruecos, en Jordania, en Omán y sobrev todo en Bahrein, donde la dinastía sunnita que dirige Jalifa dirige una mayoría chiita. Sin embargo, las respuestas respectivas no han sido iguales: en Marruecos, la abertura política bajo control, ha permitido a los islamistas de ganar en noviembre 2011 las elecciones legislativas anticipadas; en Baharein, la contestación fue reprimida brutalmente; Oman ha procedido a algunos ajustes gubernamentales, pero el sultán Qabus continúa monopolizando todos los poderes; y en Jordania, un “diálogo nacional” bajo control ha sido abierto, particularmente con la oposición islamista que está ya representada en el Parlamento. A la diferencia de las repúblicas autocráticas tunecina y egipcia, que en realidad se han visto debilitar por sus tentativas de evolución dinástica, las monarquías no tienen necesidad de afrontar la cuestión de la sucesión al mando del poder. Y esto aunque concentran los mismos reproches sobre las acumulaciones patrimoniales, el mal modo de gobernar y el autoritarismo que han sido los resortes de las revueltas árabes.

Dos características comunes pueden explicar la relativa suerte que están teniendo las monarquías en un contexto regional particularmente revuelto. La primera es la legitimidad que el principio monárquico continúa difundiendo.
En Túnez, en Egipto, en Libia, en Yemen, el peso del clan presidencial (los hijos, los parientes, los cercanos)han sido considerados como insoportables, cuando teóricamente la repartición de las funciones principales entre los príncipes no plantea tal contestación en los reinos. Se ha podido ver últimamente en Riad después de la muerte del príncipe heredero, el Sultán ben Abdelaziz al- Saud, en octubre 2011, y su sustitución por su hermano Nayef.

Hay que tener en cuenta, también, que estas monarquías regionales han mostrado su solidaridad en cuanto una de ellas se ha visto envuelta en dificultades. Se pudo verificar, en marzo 2011, cuando el Consejo de cooperación del Golfo (CCG), el club de los petro-monarquías, creó el fondo de ayuda de 20 mil millones de dólares, para ayudar a Omán y a Baharein, confrontados a las manifestaciones. El CCG, que reagrupa bajo la égida de Arabia Saudita, a Baharein, la federación de los Emiratos árabes unidos, Koweit, Omán y Qatar, propuso, para gran sorpresa general, en mayo, a Jordania y Marruecos de incorporarse al Consejo.

El signo más fuerte de esta solidaridad se produjo en marzo, cuando las fuerzas de los países miembros del CCG (principalmente saudíes y emiratos) intervinieron simbólicamente en Baharein para apoyar la represión de las revueltas.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !