En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumenta la represión en Senegal en víspera de las elecciones de 2024
...leer más...

4 muertos por inundaciones en Sudáfrica
...leer más...

Los enfrentamientos tribales dejan seis muertos y miles de desplazados en Sudán
...leer más...

Prosiguen los combates entre el ejército de Somalilandia y milicias locales
...leer más...

Arrestan a 7 jóvenes por participar en una manifestación “ilegal” en Uganda
...leer más...

Mauritania cortó internet nuevamente alegando motivos de seguridad nacional
...leer más...

5 migrantes muertos y 28 desaparecidos al volcar una patera en Túnez
...leer más...

El Gobierno de Zimbabue amenaza a periodistas de Al Jazeera
...leer más...

La policía de Uganda realiza simulacros ante inminentes protestas en las calles
...leer más...

La compañía aérea nacional de Angola aumenta los vuelos diarios con Portugal
...leer más...

Saudia Airlines comienza a operar vuelos directos entre Arabia Saudí y Tanzania
...leer más...

Rusia se consolida como el principal exportador de armas hacia África subsahariana
...leer más...

Una persona se ahoga en Ciudad del Cabo en busca de la foto perfecta
...leer más...

Camerún incrementará la producción de patatas en el país
...leer más...

Chad nacionaliza los activos y derechos de Exxon Mobil
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de Prensa 13/11/2012
13 de noviembre de 2012

Egipto: manifestación de islamistas para reclamar la charia
12/11/2012 Le Monde fr. (Reuters)
Miles de islamistas, entre los que se contaban salafistas y miembros de la Yamaa Islamiyya, han manifestado el viernes día 2/11 en El Cairo (en la plaza Tahrir), para reclamar la instauración en Egipto de la charia e invitar al presidente Morsi a resistir a los que son hostiles.


“La reconquista del Norte es un asunto maliense”
12/11/2012 Le Monde fr. Entrevista de Jacques Follorou

Gilles de Kerchove, coordinador europeo de la lucha contra el terrorismo, aboga por reforzar el ejército de Mali antes de cualquier intervención.
Gilles de Kerchove es, desde 2007, coordinador de la Unión europea para la lucha contra el terrorismo. Revela, a Le monde, su visión de los riesgos que la amenaza armada islamista hace pesar sobre la región saheliana. Los dirigentes de los 15 países miembros de la comunidad económica de los Estados del África del Oeste (Cedao) han comenzado, el viernes 9 de noviembre, tres días de reunión, en Nigeria, sobre las modalidades de una intervención militar en el Norte de Mali.

LM: ¿Es que el Sahel se ha vuelto el nuevo terreno del yihad internacional para los islamistas radicales europeos?
G.K.: Yo no diría eso. Hay, según los servicios de información, más jóvenes europeos todavía que van a Somalia, en Síria o Pakistan. Pero existen algunos casos, particularmente de franceses, que van al Sahel. En Bélgica, se ha observado que varios yihadistas habían ido sobre el terreno, y que volvieron un tanto fríos. Descubrieron la otra cara de la vida en el desierto, las condiciones de vida en el desierto, que no son nada divertidas. Dicho esto, si no se hace nada, en un año o dos, el riesgo será serio.

LM: O sea que, ¿Ud es favorable a una intervención militar?
G.K.: Nosotros privilegiamos una solución pacífica. Primeramente, habrá que estabilizar el Sur de Mali y dar crédito a sus fuerzas de seguridad. El Consejo de Seguridad de los días 18 y 19 de octubre se ha pronunciado a favor de una misión militar destinada a formar el ejército maliense. No se habla de intervención europea como tal. La reconquista del Norte es un asunto maliense.

LM.: ¿Pero Ud da a entender que tiene algunas ideas sobre la estrategia?
G.K.: Primeramente, lo ideal sería atraer a los que están tentados por la aventura radical y extremista hacia una lógica de diálogo. Espero que este camino se llevará a término. Por razones de geografía, las tropas malienses son las que están más adaptadas para actuar sobre el terreno. En términos de acción militar, algunas operaciones puntuales de detenciones parecen los más aptos. No se podrá ocupar el desierto. Lo importante será de concentrarse en la reconquista de las tres grandes ciudades del Norte, Gao, Tombuctu y Kidal.

LM.: Hace cuatro años, Ud ha lanzado un programa destinado a examinar los riesgos ligados al terrorismo ligados a esta zona. ¿Ha producido resultados concretos?
G.K.: Expertos de la lucha anti-terrorista europeos viajaron a Mali y a los países vecinos para colectar información. La idea era anticipar evoluciones que presentíamos. La situación se ha degradado más rápido de lo previsto. La Comisión ha desbloqueado 6,9 millones de euros para un proyecto ligado a la lucha anti-terrorista: reforzar los dispositivos judiciales regionales y policiales profesionalizando sus miembros. Por otra parte, a finales de setiembre, hemos creado el Colegio sahelo-sahariano de seguridad. Finalmente, hemos creado un programa mezclando a la vez las cuestiones de desarrollo y de seguridad, lo cual no es evidente visto el peso pesado que es la institución europea. Mauritania, Mali y Níger se han asociado a la estrategia de este programa que tiene como objetivo la prevención de los atentados y de los secuestros.

LM.: Parece un asunto complicado llegar a un consenso entre Africanos sobre una intervención en el Norte de Mali.
G.K.: Cada uno de estos países se encuentra con problemas propios. Níger por ejemplo, es el más frágil sin duda, pero posee la visión más clara sobre la lucha contra el terrorismo. Se les ha dado varios millones de euros para ayudarle a desarmar los combatientes que han vuelto de Libia. En cuanto a Mali, la prioridad, según nosotros, es la reconstrucción de un ejército y tenemos que llegar a que unas elecciones acompañen la estabilización de este territorio. Incluso Senegal podemos decir que está con riesgos de terrorismo; algunos miembros de Al-Qaida en el Magreb islámico (AQMI) han sido detenidos. Finalmente, hay que añadir que a la amenaza terrorista la presión del crimen organizado. Algunos Estados están tocados por el tráfico internacional de la droga. Por otra parte, parece esencial conservar un lazo fuerte con Argelia que constituye la potencia regional.

LM.: ¿Teme un contagio islamista en la región?
G.K.: Los últimos acontecimientos en Mali son graves y serios. Son portadores de gérmenes de contagio para sus vecinos. Según nuestras informaciones, los lazos son claros entre AQMI y la secta extremista Boko Haram, en Nigeria, así como con los Chabab, en Somalia.

LM.: ¿Libia constituye un agujero negro en términos de lucha antiterrorista?
G.K.: Libia sigue confrontada con grandes apuestas de seguridad. Pero uno de los problemas viene de del hecho que los países de las primaveras árabes han desmantelado sus servicios de seguridad porque eran a menudo el símbolo de la represión. Actualmente están menos dotados que antiguamente, y esto vale también para Egipto y Túnez. Hay que ayudarles a construir una estructura eficaz.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !