En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de Prensa 16/10/2012
16 de octubre de 2012

La ONU abre el camino a una intervención en el norte del Mali

15/10/2012

Le Monde

por Alexandra Geneste

Francia ha conseguido movilizar los 15 países miembros del Consejo de seguridad de la ONU a favor de un plan de acción para reconquistar el norte del Mali, que cayó en mano de los islamistas. La resolución francesa dando 45 días a los actores regionales para concebir un concepto de intervención militar creíble con el secretario general de las Naciones Unidas ha sido adoptada unánimemente el viernes 12 de octubre. “Toda la comunidad internacional estará del lado de los Malienses” para reconquistar las dos terceras partes de su país, ha asegurado François Hollande, en su visita a Dakar.

Después de 19 meses de parálisis sobre la crisis siria, el Consejo de seguridad parece haber – por lo menos por el momento- encontrado su unidad. Los Rusos y los Chinos, cuyos tres vetos sucesivos contra las resoluciones occidentales hostiles a su aliado sirio han paralizado la organización ejecutiva de la ONU, han, sin discusión, sostenido el texto francés. Esta resolución situado en el capítulo VII de la Carta de las Naciones unidas –la situación en el Mali constituyendo según los 15 países miembros una amenaza para la paz y la seguridad internacional- va a ser seguida por otra segunda resolución de aquí a finales de año, autorizando formalmente el despliegue de tropas africanas.

A la espera, los países miembros de la ONU están invitados a desplegar instructores militares para formar y preparar el ejército maliense. El Consejo de seguridad afirma “estar lista a dar curso” a la demanda de Bamako de enviar una fuerza internacional, desde el momento que habrá recibido las informaciones necesarias. No ya en 30 días como fue propuesto inicialmente, sino 45, un plazo que se juzga como más realista.

“No para mañana”
Les queda a los países miembros de la Comunidad económica de los Estados del África del Oeste (Cedao) y a la Unión africana (UA) a establecer un plan de acción convincente. La Cedao habla de este plan de intervención desde hace 6 meses pero nunca han sido capaces de responder a las preguntas que se imponen como: ¿con qué efectivos? ¿Qué mandato? ¿Qué cadena de mando? ¿Qué financiación? La credibilidad misma militar de la organización regional está puesta en entredicho, afirman los diplomáticos. Los Estados Unidos, por su parte, empiezan a poner “condiciones”. Ni hablar para Washington de hablar de “fuerza internacional”, contrariamente a lo que pedía Bamako. Después del voto, el Departamento de Estado hacía saber que los estados Unidos sostendrían “una operación militar conducida por africanos”, si estuviera “bien preparada, bien organizada y bien financiada”.

A la reunión internacional sobre el Mali prevista para el 19 de octubre en Bamako, la Cedao y la UA estarán por lo tanto sometidos a objetivos de resultado. Pero en la ONU, no se hacen ilusiones, “La marcha sobre Tombuctú no será para mañana”, estima un diplomático, que no ve ningún despliegue posible antes de marzo u octubre.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !