En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Las mujeres de Burkina Faso caminan hacia los objetivos de la década de la mujer, por Paquita Reche, mnsda

3 de octubre de 2012.

Del 13 al 15 de septiembre, 2012 Uagadugu fue la capital de las mujeres de Burkina Faso. Allí se dieron cita 2000 representantes de 13 regiones del país. Las mujeres llegaron motivadas y decididas a luchar por mejorar sus condiciones de vida. Se habían preparado para este encuentro en foros regionales en los que ya habían reflexionado sobre su situación, los logros y los límites de los medios puestos a la disposición de grupos y asociaciones para lograr los objetivos de la década de la mujer. (1)

Durante estos días las mujeres de Burkina Faso se reunieron para debatir sobre temas tan importantes para ellas como la educación, el acceso a la tierra y al agua, la salud materna y la de la reproducción, el acceso a puestos de responsabilidad, la necesidad de movilizar fondos y personal para su promoción. Promoción que, según la Ministra Nectorina Sangaré, no va contra los hombres, ya que les beneficia, puesto que “al mejorar las condiciones de la familia y aprovecha tanto a mujeres como a hombres”.

No se puede ignorar que, desde la revolución de 1983-1987, las mujeres han sido una prioridad en las políticas sociales de los gobiernos. Recuerdo como el periodo sankarista estuvo marcado por la implantación de medidas espectaculares y originales en beneficio de las mujeres como darles la palabra pública, promover su acceso al trabajo emancipador y liberador, para garantizar su independencia económica, posibilitar el acceso a cargos de responsabilidad en la administración…También recuerdo el entusiasmo que provocó aquel célebre discurso pronunciado el día de la mujer del año 1987 “Las mujeres de Burkina están allí donde se construye el país, están en las obras: el Sourou (valle irrigado), la reforestación, la vacunación, las operaciones «Ciudades limpias», la batalla del tren, etc. Poco a poco, las mujeres de Burkina ocupan espacios y se imponen, haciendo retroceder las ideas falocráticas y retrógradas de los hombres. Y seguirán así hasta que la mujer de Burkina esté presente en todo el tejido social y profesional”. (2)

La política de Sankara de promoción de la mujer fue continuada en parte por Blaise Campaore, que hizo de la promoción de las mujeres uno de los seis pilares del gobierno de la nación. Desde 1990, Campaore ha tenido muchas reuniones con representantes de asociaciones de mujeres que han expuesto sus problemas y sugerido soluciones.

Jacqueline Ki-Zerbo tiene razón cuando reconoce que, si las mujeres de Burkina Faso gozan hoy de igualdad jurídica de derechos con respecto a los hombres, “se debe a la conjunción de tres factores: la voluntad de los últimos gobiernos, la impronta de los programas de desarrollo y la determinación de las propias mujeres. Esta determinación es sin duda lo más importante. La importancia que se da en Burkina Faso a la promoción de la mujer no se debe sólo a su importancia numérica, que son votos potenciales, sino al espíritu luchador que se les reconoce y el papel que juegan en los procesos de desarrollo.

Este tercer foro es un paso más para confirmar el compromiso de trabajar por mejorar la condición de la mujer de aquí a 2015. El tema es bien significativo: «Papel de las mujeres en la estratégica de crecimiento acelerado de desarrollo durable».

Bassératou Kindo ha recogido en Lefaso.Net algunos testimonios de lo que este Tercer Foro Nacional ha representado para las mujeres que a él han asistido: «Es la primera vez que participo a un foro de mujeres y las veo muy comprometidas para mejorar sus condiciones de vida. El tema es importante y espero que se puedan tomar decisiones para acelerar la lucha. Es necesario actuar ya». «Yo no soy una mujer instruida, pero creo que la atención que las autoridades prestan a las mujeres organizando este encuentro es una buena cosa. Las mujeres juegan un papel importante en el desarrollo. Dos problemas importantes con los que nos encontramos las mujeres en la región Centro-Sur es el acceso a la tierra y la falta de agua». «Este foro es una necesidad. Ayudará a las mujeres a tomar conciencia de sus potencialidades. Nosotras votamos y no debemos permitir que nadie decida en nuestro lugar». «La preocupación de las mujeres de mi región, Altas Cuencas, se centra en poder acceder a la tierra y en tener los medios necesarios que faciliten las tareas agrícolas». Que las mujeres puedan encontrarse y hablar de sus problemas y proyectos es importante. La situación de las mujeres de nuestra región Centro-Oeste no es fácil, las mujeres sufren del peso de ciertas costumbres, de analfabetismo, de desigualdades que van creciendo. Es importante que las mujeres lleguen a autofinanciarse”.

El Presidente de la nación Blaise Campaore ha estado presente y ha escuchado las reivindicaciones de las mujeres. Región por región las representantes de las mujeres de Burkina Faso han expuesto lo que les preocupa. Entre otras cosas: las dificultades para el acceso a los micro créditos, la atención sanitaria de madres e hijos, el aumento de la escolarización post primaria… sin olvidar las promesas no cumplidas o realizadas a medias. Entre las reivindicaciones expresadas en el foro, me llama la atención una que pone en manifiesto una carencia importante. Se ha pedido que se establezcan para todas las mujeres que están privadas de ella. ¡En pleno siglo XXI existen en BF mujeres que no tienen acta de nacimiento! También las mujeres han reclamado la aplicación efectiva de la ley sobre cuotas para las elecciones locales y legislativas, que se termine con el enclavamiento de provincias y pueblos por la construcción vías de comunicación de carreteras y pistas rurales; que se apoye la formación profesional de mujeres y jóvenes y la creación de 200.000 puestos de trabajo para mujeres de aquí al 2015. Según la Ministra de la Promoción Femenina, las mujeres se han expresado con libertad y han sido escuchadas. Pero la reflexión debe continuar para saber concretamente lo que hay que hacer concretamente a nivel de cada departamento ministerial.

En la clausura, el Presidente Campaore ha insistido en lo importante que es el trabajo duradero “para que las mujeres de hoy vivan mejor que vivieron sus madres y que sus hijas vivan mejor que ellas”. Las 2000 delegadas han vuelto a sus regiones dispuestas a trabajar para que así sea. La próxima cita en Uagadugu es para 2014.

(1) ver artículo bitácora Fundación Sur “Década para mejorar la situación de la mujer africana, 2010-2020”.

(2) “La liberación de la mujer, una exigencia del futuro”, Versión digital, en Rebelión 18 -10 2009 traducción de Juan Vivanco.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !