En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de Prensa 01/08/2012
4 de agosto de 2012

La ley salafista amenaza el Sahel
02.08.2012 Le Monde.fr

Se empezó con la prohibición del alcohol, el cierre de los bares, la obligación para las mujeres de llevar el velo. La etapa siguiente ha sido el saqueo de las casas de los cristianos y la destrucción de los mausoleos y de los lugares santos históricos del islam en Tombuctu. Posteriormente, los refugiados señalan casos de castigos físicos por causa de violación de la ley islámica.

Domingo 29 de julio, al alba, los salafistas que reinan en el norte de Mali desde abril han franqueado una etapa particularmente indignante en la aplicación demente de la charia: una pareja ha sido lapidada por haber tenido dos hijos fuera de matrimonio. El hombre y la mujer, padres de un niño de 6 meses, han sido llevado a un lugar a 20 km de la pequeña ciudad de Aguelhok. Habiendo sido enterrados hasta el cuello, han sido asesinados a tiro de piedras, después de algunos gritos, según un testigo que ha descrito la ejecución pública por teléfono a AFP y al New York Times. Esta zona desértica del norte de Mali, más grande que Francia, está cerrada a los periodistas desde que los grupos salafistas, el grupo maliense Ansar Eddine y Al Qaida en el Magreb islámico (AQMI), tomaran Tombuctu y Gao.

Una situación extremamente peligrosa se está instalando en el norte de Mali. Este drama sobrepasa la tragedia de las poblaciones de la región, empujados al éxodo por la brutalidad de los nuevos jefes del lugar. Desestabilizan las regiones del Sahel, donde los diplomáticos evocan un “Afganistán del África del Oeste”; según el presidente de Níger, el grupo radical Boko Haram, de Nigeria, está ya presente también en el norte de Mali.

Los intereses occidentales en la región están igualmente amenazados. Seis franceses, secuestrados en Niger y Mali, están detenidos por AQMI y el norte de Mali corre el riesgo de transformarse en una base de retaguardia para las operaciones terroristas contra los países europeos.

El Mali, que apenas levanta cabeza de un golpe de Estado militar llevado a cabo en marzo después, precisamente, del empuje secesionista del norte del país, no puede hacer frente en solitario a esta situación. Una solución que entreven los diplomáticos para ayudarles a recuperar la integridad de su territorio implica a la comunidad económica de los Estados del Oeste de África (Cedao). Esta espera una petición formal de Bamako para, a su vez, implicar el Consejo de Seguridad de la ONU con una petición de asistencia al gobierno maliense, cuya soberanía está cuestión.

En estos casos, los piases de la Cedao no serían, solos, capaces de organizar una fuerza para reconquistar el norte de Mali. Otros países occidentales, pero también la Argelia vecina, deben estar listos para otorgar una asistencia material, logística, aérea o en el campo de las informaciones, todo ello en el cuadro de un mandato de la ONU.

La vuelta del presidente interino Diocunda Traore a Bamako, a finales de julio, abre las puestas a este tipo de escenario. Hay urgencia. Sobre el terreno, la situación se está degradando rápidamente, mucho más rápidamente de lo que evoluciona la política en Bamako, Argel o Nueva York.


Túnez : un proyecto de ley islámica para castigar las ofensas a lo sagrado
01.08.2012 Le Monde.fr con AFP

El partido islamista En Nahda, que dirige la coalición en el poder en Túnez, ha presentado el miércoles 1 de agosto un proyecto de ley con el fin de castigar las ofensas a lo sagrado, ha anunciado el miércoles Habib Khedher, portavoz general de la comisión de redacción de la Constitución.

El texto codifica las ofensas a lo sagrado y preve penas de prisión que van hasta dos años de reclusión –cuatro en caso de reincidir-, ha precisado Habib Kheder, que se expresaba en la radio Shems FM. Durante el primer congreso público que tuvo lugar del 12 al 16 de julio, el partido En Nahda había preconizado criminalizar la ofensa a lo sagrado aunque comprometiéndose a “garantizar la libertad de expresión”.

Injuria, profanación burla y figuración
El proyecto de leu enumera una lista de valores, lugares y objetos sagrados : Dios y Mahoma, todos los profetas, todos los libros santos, las mezquitas, las iglesias y las sinagogas particularmente. Codifica también la naturaleza de las ofensas y su grado de gravedad entre “la injuria, la profanación, la burla y la figuración de Allah y de Mahoma”, que están prohibidas por el islam. M. Khedher no ha precisado la fecha en la que el proyecto será sometido a los debates, que prometen ser tumultuosos, el poder habiendo ya criticado sobre este informe muy sensible.

En junio, una ola de violencias había sido promovido por el movimiento salafista para denunciar una exposición de arte cuyas obras habían sido juzgadas ofensivas para el islam. En Nahda ha sido acusado de indulgencia hacia esos militantes extremistas. En Nahda a pesar de querer enfriar el juego con respecto a las libertades, la oposición y numerosas ONGs temen una islamización de la sociedad en un país dotado de un Estado secularizado desde su independencia, hace más de medio siglo.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !