![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 > ![]() Mikel Larburu Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur. Análisis de Prensa 22/07/2012 23 de julio de 2012Ramadan en África: subidas de precios. En África, el mes sagrado rima sistemáticamente con subida de precios. País por país, de Argelia al Senegal pasando por Marruecos, Túnez, Mali o Costa de Marfil, la revista Jeune Afrique hace balance de la situación sobre las tendencias observadas en este comienzo de Ramadan 2012, que podría batir todos los records. Argelia :precios estratosféricos al comienzo del ayuno (Por Tarik Hafid) Según la Unión general de los artesanos y comwrciantes argelinos (UGCAA), se espera una subida media de 20 % en los productos de gran consumo en la primera semana del mes de ayuno, antes de que bajen a un precio “normal” ene l curso de la segunda semana. En un intento para aliviar el disparo de los precios, el ministro del Comercio, Mustafa Benbada, ha hecho una llamada a los ciudadanos a practicar un consumo racional para no contribuir así de forma indirecta a la subida de precios. También ha anunciado un aumento del control de las actividades comerciales y una intesificación de la lucha contra la especulación sobre ciertos productos alimenticios. Si las autoridades argelinas aseguran que las frutas, legumbres, o incluso los cereales estarán disponibles en cantidades suficientes, parece que han sido tomadas ciertas precauciones para las carnes rojas y blancas. Para atenuar el recalentamiento de los precios, los poderes públicos cuentan con un stock de alrededor 10 000 toneladas de polo congelado. Lo mismo para las carnes rojas, han sido importadas 10 000 toneladas para asegurar unas reservas suficientes. En fin, los Argelinos más pobres beneficiarán del tradicional bolsa de Ramadán. Este año, el Estado distribuirá 1,2 millones de bolsas a través de todo el país. Aceite, tomate en conserva, sémola, harina, arroz o legumbres secas, estos “kits de solidaridad” contienen productos de primera necesidad que permitirán a cientos de miles de familias necesitadas hacer algunas economías. El coste de la operación: 50 billones de dínares, o sea, el equivalente de 50 millones de euros. Un presupuesto al alza de 5 % si se compara al Ramadan del 2011. Marruecos: penuria controlada, sin inflación (por Frida Dahmani) Otra buena noticia, es que no debería haber una falta en lo que se refiere a las frutas y legumbres, puesto que el Ramadan coincide con los productos de la estación. Según el gobierno, el tomate, la patata y la cebolla muestran una gran disponibilidad. En lo que toca a las carnes A pesar de estos anuncios reconfortantes de los poderes públicos, el alza de los precios es una vez más una realidad sobre los mostradores marroquíes. A unos días del comienzo del Ramadan, especias, féculas, dátiles y mantequilla se venden a tres veces más que el precio al por mayor. Por ejemplo, el precio del garbanzo, que se vende alrededor de 12 dirham (1,2 euros) al por mayor, se revende entre 25 y 30 dirham (entre 2,5 y 3 euros) al por menor. Túnez: subida de precios sin precedente. En vísperas del Ramadan, había que calcular 2 dínares (1 euro) para un kilo de pimiento, 12 dínares (6 euros) para el pollo y 3 dínares (1,5 euros) para la uva. Preparar una comida resulta por media un 20 % más que en 2011, a pesar del ajuste de precios ejercido por el Estado. Los Tunecinos más pobres podrán contar con la generosidad de los más ricos a través de los restaurantes populares o también por las cestas distribuidas por los partidos políticos y las asociaciones. Como sus vecinos magrebíes, el Estado tunecino ha tenido en cuenta el estado de sus reservas antes del Ramadan. Bechir Zaafuri, ministro de Comercio y de la Artesanía, ha anunciado que sus servicios habían constituido stocks suficientes para los productos principales. Egipto : importaciones masivas y subvenciones (por Tony Gamal Gabriel) Para intentar parar esta previsible subida de precios, las autoridades han anunciado en mai la llegada de más de 30 000 toneladas de carne provenientes del Canada, de Argentina, de la India y de Brasil. Las panaderías subvencionadas por el Estado recibirán cerca de 77 000 toneladas de trigo para enfrentarse a la subida de la demanda. En El Cairo, el gobierno debería igualmente aumentar en un 25 % la cantidad de bombonas de gas. Costa de Marfil: el impacto de la crisis post-electoral (porBeaudelaireMieu) Según las estadísticas mensuales del Instituto nacional de la estadística (INS), la inflación ha saltado un 1 % en junio. La botella de aceite de palma de 0,90 l que se compraba el por mayor a 700 F CFA 81 euro) ha pasado a 1000 F CFA (1,50 euros). Solo el azúcar ha beneficiado de una baja gracias al protocolo de acuerdo, firmado el 29 de junio entre el gobierno y los profesionales de la cadena del azúcar, y que lo respetan. Como intercambio, el gobierno ha concedido algunas facilidades a los operadores económicos para que puedan soportar estas medidas. Además, el gobierno cuenta también con hacer dones alimentarios a las capas más vulnerables que les permita sobrellevar los costes del mes de Ramadan. Mali : desgravaciones para enfrentarse a la crisis (por Baba Ahmed) Por su lado, el gobierno maliense ha tomado la delantera para tranquilizar a los consumidores ante una eventual subida de precios. Desde el 8 de mayo, 118 operadores económicos aprovechan de las medidas de exoneración de los productos de gran consumo como el arroz y el azúcar. El ministro de Comercio Ahmadu Ture ha multiplicado sus visitas en los almacenes de stock para controlar los libros de cuentas y exhortar estos operadores a respetar los precios establecidos por el gobierno. Entre los vendedores al detalle, el prcio del kilo de azúcar ha sido puesto a540 F CFA (0,8 euros) y el kilo de arroz a 340 F CFA (0,5 euros). Pero en las tiendas, estos precios no están siendo respetados siempre. En algunas tiendas de Bamako, el kilo de azúcar llega a 600 F CFA (0,9 euros). Senegal : los efectos colaterales de la crisis maliense (por Nicolas Ly) Solamente la carne ha conocido una ligera subida desde hace un mes. De 2200 F FA (3,40 euros), el kilo de carne ha pasado a 2500 F CFA. “Es una primera porque nunca el kilo de carne ha alcanzado ese precio”, reconoce Mamadu Ba. Según este carnicero del mercado de Tilene, esta subida se explica en parte por la crisis del Mali vecino. “El Mali abastece en carne el mercado senegalés en vacuno pero desde la crisis, ya no es posible”, reconoce, “Y los ganaderos senegaleses no pueden ellos solos satisfacer el mercado” Estos últimos días, la preocupación de los senegaleses se focaliza igualmente en el alza del precio del pan. La prensa ha evocado el riesgo de una subida del precio de este producto a causa de la subida del precio del trigo en el mercado mundial.Pidiendo explicaciones a la Federación de panaderos senegaleses (FNBS), los poderes públicos han indicado, por la voz del director adjunto del comercio exterior, Ibrahima Ba, que “harían todo lo posible para que el precio del pan no suba”.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies