En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...

Reciben en Venezuela al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
...leer más...

La policía de Gabón detiene a decenas de personas sospechosas del hundimiento de una embarcación
...leer más...

Manifestaciones contra el presidente de Sudáfrica
...leer más...

La ministra de Interior del Reino Unido viaja a Ruanda para defender el controvertido acuerdo de deportación
...leer más...

Tanzania busca potenciar sus startups locales con el apoyo de Francia
...leer más...

Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Ferreiro Fajardo, Carolina

Nacida en Murcia en 1983, Periodista experta en temas internacionales. Master en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid

Ver más artículos del autor


Prensa en Zimbabwe
[ PDF | 422 KB ]

La prensa en Zimbabue : Análisis de las libertades informativas en el país africano, por Carolina Ferreiro Fajardo

4 de junio de 2008.

El objeto de estudio en el que se ha centrado este trabajo es la libertad de prensa en Zimbabwe y cómo el control de ésta influye de forma directa en la estabilidad del Gobierno de su presidente Robert Mugabe.

Zimbabwe es un país del que conocemos las enormes magnitudes de sus crisis económicas y del que eventualmente se publican noticias acerca de la falta de libertad de expresión.

Pero, la información que nos llega actualmente sobre este territorio, no es ni mucho menos la que nos podría llegar si fuera un país gobernado por una democracia. El control mediático que desde hace 27 años ha ejercido el gobierno zimbabwense no sólo ha causado que el propio presidente Robert Mugabe se mantenga un largo espacio de tiempo en el poder, sino además ha aislado a su población del mundo exterior y, curiosamente, ha hecho relucir el nombre de Zimbabwe en las principales listas de los regímenes más abusivos contra la libertad de prensa del mundo.

Evidentemente y como veremos a lo largo de estas páginas, Zimbabwe no es un país olvidado por la sociedad internacional como si lo son otros muchos países africanos que también mantienen a dictadores en el poder. No, Zimbabwe es sin embargo uno de los grandes perseguidos por la sociedad internacional así como uno de los más sancionados por las instituciones internacionales.

Su larga trayectoria como colonia británica dejó marcado un fuerte sentimiento de paternalismo entre un país y otro. Además, se unen otros factores como el que Zimbabwe fue el último país en africano en conseguir la independencia de Inglaterra y esto le llevó a tener un protagonismo especial así como a crear unas esperanzas en el continente que no habían creado otras muchas independencias africanas.
A través de este trabajo me propongo hacer un recorrido por todo lo que ha sido la historia de Zimbabwe desde que consiguiera su independencia en el año 1980. Para ello he seleccionado los capítulos que he creído más ilustrativos de la realidad del momento así como los que más pueden haber influido en la situación actual.
Por un lado un breve recorrido histórico para llegar a conocer algo las raíces históricas de este país. También he considerado una parte muy importante, hacer una identificación de los problemas más importantes que afectan hoy en día al país para entender de ahí los problemas a los que también debe enfrentarse la prensa.
De otro lado , y centrándonos ya exclusivamente en la prensa, que es el objetivo principal de este trabajo, he optado por hacer una recopilación de las características básicas que tiene la prensa africana, para poder entender mejor qué papel juegan los medios de comunicación en sociedades recientemente descolonizadas y sin una sólida base de poder.

El siguiente bloque lo he centrado en hacer un breve estudio de la herencia colonial que dejó Gran Bretaña en materia de prensa, y más concretamente en el mandato de Ian Smith. Está claro que al ser este un gobierno falto de democracia, la base que dejó para los medios de comunicación que vivieron en la etapa de Mugabe fe fundamental y decisiva. Más a delante comprobaremos como el actual presidente zimbabwense aplicó un esquema rupturista con esta herencia colonial que había adoptado pero, de otro lado también estuvo algo influenciado por el panorama político y mediático anterior a la hora de establecer su propio aparato estatal de medios.

El pilar central de este trabajo se articula en torno al capítulo ‘Mugabe y los medios de comunicación’ pues a partir de ahí se exponen cuáles son las características más comunes entre todos ellos así como se hace un descripción detallada de cómo se articula el aparato estatal de información. La lista detallada de cierres de medios y persecuciones a periodistas pone de relieve cual es en el fondo el verdadero papel de control que ejerce el Estado sobre la libertad de prensa en este país.

Los informes de organizaciones internacionales pro derechos humanos y pro libertad de prensa más específicamente así como las denuncias de organismos de la sociedad internacional, ponen finalmente de manifiesto la evidencia que pretendo demostrar en este trabajo.

Esta línea de investigación sigue principalmente un método analítico basado en fuentes muy recientes, pues no debemos olvidar que estamos estudiando una realidad política y social que se remonta tan sólo 27 años atrás.
La base del estudio han sido los principales informes y noticias que se han publicado sobre la situación del país en su historia más reciente para poder entender así cual es el funcionamiento real de los medios de comunicación en Zimbabwe y cual es la norma que en materia de comunicación lleva a cabo el régimen de Robert Mugabe.

El método analítico parte del conocimiento general de una realidad (la libertad de prensa en Zimbabwe) para realizar la distinción (libertad de prensa antes y después de la subida de Mugabe al poder), conocimiento (principales hitos que han marcado la historia reciente de los medios de comunicación en Zimbabwe) y clasificación de los distintos elementos esenciales (política, sociedad y medios de comunicación) que forman parte de ella y de las relaciones (similitud, contradicción, antagonismo) que mantienen entre sí (poder y medios de comunicación).

Este método se basa en que a partir del conocimiento del todo (la situación actual de Zimbabwe) se pueden conocer y explicar las características de las partes (los medios de comunicación y el poder) y por lo tanto las relaciones entre las mismas (aceptación, convivencia, enfrentamiento).

La importancia y validez científica del empleo de este método radica en la posibilidad de realizar dos operaciones imprescindibles para este marco de investigación como son la contextualización histórica de los medios de comunicación antes del gobierno de Mugabe y la situación que atraviesan en la actualidad estos medios.

Carolina Ferreiro Fajardo

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !