En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de Prensa 03/07/2012
3 de julio de 2012

El Islam en Mali : un Islam dividido

03/07/2012

Se Comprendre

por J. Steimer

La actualidad (la destrucción de los mausoleos, particularmente en Tombuctu) nos conduce a mirar de más cerca el Islam en Mali. A continuación resumimos un artículo de J. Stamer, Padre Blanco, responsable del Centro “Fe y Encuentro” y autor del libro “El Islam en África al sur del Sahara”. Este artículo que resumiremos apareció en la revista “Se Comprendre” de noviembre 2004 (www.comprendre.org) que nos permite valorar mejor lo que está sucediendo hoy. Por lo tanto, 8 años han pasado, pero se veía ya venir el cambio.

Existe unanimidad para decir que en Mali cohabitan:
-un islam tradicional, llamado “el islam de los morabitos”
-un islam reformado: “el islam de los predicadores”. (p.1)

"Desde los inicios de la presencia del islam en África al sur del Sahara, el islam se ha vivido con una gran flexibilidad y adaptabilidad en lo que concierne la práctica religiosa… El islam se enraiza fuertemente con la llegada de las hermandades al Mali. Esta manera de vivir el islam, en dependencia de intermediarios humanos, se convertirá en la característica misma del islam africano” (p.3)

Las principales hermandades en Mali son la Oadiriyya y la Hamâliyya o Tijâniyya original… (esta última ha contado con espíritus brillantes tales como Tierno Bokar Tell y Amadu Hampate Ba). (p.4)

Este islam vivido a la africana ha estado siempre revestida de una cierta sospecha, tildada de idolatría, a los ojos de los musulmanes venidos de otras partes… Desde hace unos decenios, este islam tradicional está fuertemente atacado de idolatría por las corrientes reformistas… primeramente por los “licenciados de Al Azhar”, y por otra parte por los peregrinos que regresan de La Meca y de Arabia saudita convertidos al wahhabismo… (5)

Hoy, el islam de las hermandades, en el que la mayoría de los musulmanes del Mali se reconocen, está contestado por la corriente wahabita. Se llaman a sí mismos “Sunníes”, los poseedores de la verdadera religión… Son comerciantes y “estudiantes de religión” que marcharon a Arabia saudita y que rechazan las mediaciones de los morabitos, el culto de los santos y su intercesión, y todas las prácticas introducidas para hacer un sincretismo que conviniera a la mentalidad tradicional africana…

Se comprende que la comunidad musulmana de Mali esté profundamente dividida. Luchas incluso cruentas, son casi cotidianas… Mezquitas rivales se construyen a decenas de metros las unas de las otras… (p.6)
El gobierno maliense busca desesperadamente un interlocutor único… Ciertas asociaciones religiosas profieren ataques contra la democracia y reclaman “la solución islámica” que consistiría en imponer la ley coránica (la charia)… (p.7)

Los líderes musulmanes radicales consideran la laicidad como un fenómeno de importación, una secuela de la colonización introducida para contrarrestar la progresión del islam… “Existe un contencioso entre el islam y el Estado que en un porvenir cercano, si no se toman las debidas medidas, ciertos medios fanáticos lo podrían utilizar como elemento de desestabilización” (Profesor Drisa Diakité, p.26).

La presión de un islam radical aumenta por lo tanto… (p.9)


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !