![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 > ![]() Mikel Larburu Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur. Análisis de Prensa 06/04/2012 7 de abril de 2012Los rebeldes tuareg anuncian la independencia del norte de Malí Francia, la UE, la Unión Africana y Argelia rechazan esta declaración En un comunicado firmado por el secretario general del grupo, Bilal Ag al Sharif, y difundido en la página su página web, el MNLA insiste también en el reconocimiento y el respeto de las fronteras de los países vecinos. Asimismo, en la nota, en la que reclaman su derecho a fundar un estado de acuerdo con las leyes internacionales, se comprometen a "trabajar para garantizar la seguridad y avanzar hacia la construcción de las instituciones para culminar con la redacción de una constitución democrática para un estado Azawad independiente". ’Derecho de autodeterminación’ "Nos acogemos al derecho a la autodeterminación" recogido en los tratados internacionales y "nos comprometemos a respetar todas las fronteras" que separan el Estado autoproclamado "de los países limítrofes", aseguró. Horas antes, el jefe de los golpistas de Malí, Amadou Haya Sanogo, advertía de las consecuencias para África y el mundo de la toma de control del norte de su país por los islamistas y se ha pronunciado a favor de una intervención extranjera en esa zona. Condena internacional La condena internacional no se ha hecho esperar. Francia y la Unión Europea "rechazan totalmente" la declaración de independencia del norte de Malí. Catherine Ashton afirma que la UE no puede aprobar ataques a la integridad nacional del país, mientras que el Ministerio francés de Exteriores ve la declaración "nula y sin efecto". El Reino Unido ha cerrado su embajada en Bamako. Por su parte, la Unión Africana "rechaza totalmente" la declaración de independencia, mientras que Argelia, país fronterizo, rechaza cualquier cuestionamiento de la integridad territorial de Malí, según su primer ministro, Ahmed Ouyahia, quien alerta sobre una posible intervención extranjera. El pasado 21 de marzo miembros del Ejército protagonizaron una revuelta para llamar la atención sobre la situación en el norte del país, en donde una rebelión tuareg amenazaba desde el 17 de enero con tomar el control de la zona. De esta manera, sumido en una profunda incertidumbre incluso sobre su propia integridad territorial y aislado en el ámbito internacional -las fronteras del país continúan cerradas y el espacio aéreo sólo ha sido abierto una vez- , Malí vivió recientemente el 21 aniversario de su democracia sin grandes celebraciones.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies