En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Sabiduria africana: Antepasados (II), por Paquita Reche mnsda

28 de marzo de 2012.

Culto de los antepasados y máscaras

La tradición de las máscaras, unida al culto de los antepasados, es propia de los pueblos de la sabana africana. En el área cultural de la religión del Do -antepasado fundador de la étnia madaré o bobo-fing de África Occidental, las máscaras son símbolo del antepasado fundador y soporte material de los espíritus y de los antepasados. En los ritos funerarios, las máscaras tienen como función proteger y captar las fuerzas vitales que se escapan del difunto para que no perjudiquen a nadie y puedan ser redistribuidas a la comunidad. No podemos olvidar que todas las máscaras no tienen la misma importancia ni la misma función. Pueden servir también para animar fiestas y ligadas a los ritos de iniciación pueden tener un papel educativo.
“Las máscaras son signo de unidad alrededor de una concepción precisa del mundo, de la naturaleza y de la vida social”, dice Anselmo T. Sanón, Obispo de Bobo-Dioulasso. Cada máscara representa algo o a alguien, también pueden representar un acontecimiento importante. Su portador debe estar recubierto de fibras o de tela, de forma que no se le pueda reconocer. Su identidad es un secreto que nadie debe conocer sino los que han sido iniciados a ellas. El espíritu de la mascara protege al que la porta. Las máscaras comunican mensajes gestuales y verbales, con una lengua que les es propia, que sólo conocen los iniciados.
Lo más importante de la máscara es la cabeza, generalmente tallada con arte, para indicar lo que representa. Presentes en la vida social, las máscaras son guardianas del orden y en las grandes celebraciones y fiestas, tienen como misión unir y divertir. La tradición de las máscaras reviste en los poblados madaré un simbolismo y una dramatización especial. Las danzas de máscaras son allí muy importantes, porque como bien dice Anselmo T. Sanón: “Las máscaras en acción crean en la comunidad una relación profunda y difícil de expresar... una extraña felicidad en la que la colectividad se reconoce y se identifica”.

Las danzas de máscaras

Tuve la suerte de poder asistir muchas veces en distintos poblados y ocasiones a esas danzas. Las vividas en el poblado de Kokorowe, cuyas gentes me adoptaron desde las primeras visitas, fueron más que un espectáculo, experiencias fuertes que no puedo olvidar. ¿Cómo olvidar la solemne y misteriosa “liturgia” que rodea la llegada de las máscaras: el retumbar de los tambores que las hace salir de la selva, rodeadas de los iniciados que conocen el secreto de quienes son los hombres que las portan? ¿La emoción, mezclada de alegría y temor de las jóvenes que les ofrecían el agua de bienvenida a su paso por el bosquecillo sagrado? ¿La música ejecutada por las delegaciones de las distintas clases de iniciación y su entrada solemne encabezada por el jefe de los iniciados y el tambor que convoca? ¿El desfile dando la vuelta al círculo, para saludar y ser bendecidas por los ancianos? ¿Los cantos de alabanza de las mujeres de “griotas” y de herreros y la música que las llama a cada una de las máscaras por su nombre y las hace danzar con ritmos más o menos frenéticos, perfectamente codificados, cuyo sentido escapa al simple espectador? Si es receptivo se termina contagiado por el ambiente que se crea.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !