En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Mujeres de Costa de Marfil a la hora de la reconciliación, por Paquita Reche , mnsda

13 de febrero de 2012.

Las mujeres de Costa de Marfil llevan años mostrando su compromiso político.
Lo han hecho en los procesos electorales, durante la más grave de las crisis que ha conocido el país y lo están haciendo en el proceso de reconciliación y reconstrucción del país.

Durante el proceso electoral de las primeras elecciones, en el año 2000, numerosas organizaciones femeninas trabajaron directamente en la preparación de unas elecciones en las que el país se jugaba mucho, para sensibilizar a sus conciudadanas sobre la necesidad de votar masivamente y objetivamente. No escatimaron ni tiempo ni esfuerzo: participaron en el proceso de identificación para elaborar el censo electoral y consiguieron que votaran el 90 % de las mujeres censadas.

Durante la crisis después de las elecciones de 2010, voces de mujer se alzaron para denunciar la situación, cuando el país se encontró con “dos presidentes”, dos ejércitos y posiciones irreconciliables que hicieron naufragar todas las mediaciones y llevaron a la nación al borde de una guerra civil entre el bando de Ouattara, reconocido ganador de las elecciones por la Comisión electoral, la UA y la UE y el de Gbagbo, autoproclamado vencedor y reconocido por el Consejo electoral. Una crisis que se cobró un precio muy alto de víctimas en los dos bandos. Se habla de cerca de 3.000 muertos, más de un millón de desplazados y cerca de 130.000 refugiados, la mayoría en Liberia. (1)

Muchas mujeres, dijeron “no” a la guerra, otras se jugaron la vida para paliar los efectos de las luchas durante la crisis. Así lo reconoce el portavoz de la ONG, “Servir”, cuando dice que las mujeres voluntarias de la Cruz Roja, en los momentos más duros de la crisis, desafiaron obuses y cañones para socorrer a personas en dificultad y evitar la propagación de enfermedades, recogiendo cadáveres sembrados en las calles de Abiyán (2)

Lo hacen a la hora de la reconstrucción y de la reconciliación del país. Restablecida la paz, el gobierno de Ouattara se enfrenta con los grandes problemas de seguridad y reconciliación, para que la paz sea duradera.

En los últimos meses del año, varias publicaciones de África Occidental, señalaban el problema de seguridad que representaban los “dozos”, cazadores tradicionales venidos de zonas rurales del norte para apoyar a Ouattara. Habían participado durante el conflicto, en Abiyán y otras grandes ciudades del Costa de Marfil. Instalados en las ciudades siguieron ejerciendo, después de la crisis, funciones de seguridad que no son las suyas y abusan de su poder.

Hoy, los “dozo”, denunciaba, Josiane Donan, se permiten organizar razzias cuando cae la noche.

Mariam Dao Gabala, presidenta de la Coalición de y Mujeres Líderes de Costa de Marfil, también ha denunciado estas acciones, en las ondas de Radio ONUCI FM, presentándolas como el “talón de Aquiles” de Alassane Ouattara. Llega a decir que, las actividades de los “dozos” podrían llegar a ser causa de la caída del presidente, si no tiene cuidado”.

Para afrontar el problema de la reconciliación, el 28 de septiembre 2011, se formó una Comisión Verdad y Reconciliación según el modelo de la formada en Sudáfrica con 11 miembros representantes de la sociedad civil y líderes de las iglesias cristianas y comunidad musulmana. ¿Qué papel juegan las mujeres en ella?

El Papel de las mujeres en periodo de reconstrucción y reconciliación está siendo importante. El 15 de octubre de 2011, día mundial de la mujer rural, la Ministra de la Familia, de la Mujer y el Niño, Raymonde Goudou-Coffie, reconoció en nombre del gobierno, la contribución de las mujeres en los procesos de desarrollo económico y de equilibrio social. Para implicar más a las mujeres en el proceso de reconciliación, lazó en diciembre de 2011, la campaña: “paz en casa paz en el mundo”.

Cándida Leguédé, presidenta regional de la Federación de mujeres emprendedoras de la Cedeao-sección de Costa de Marfil (Fefa-Cedeao), reivindica la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción y reconciliación, “no sólo por ser las primeras víctimas de los conflictos, si no por su capacidad pacificadora”.

(1) Ver más: Mujeres de Costa de Marfil denuncian y Las mujeres de Costa de Marfil hablan de nuevo

:http://www.fundacionsur.com/spip.php?article8381

:http://www.fundacionsur.com/spip.php?article8903

(2) www.afriquinfos.com / 30-5-2011



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !