![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 > ![]() Mikel Larburu Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur. Análisis de prensa 06-02-12 6 de febrero de 2012Los obispos de África del Oeste hacen una llamada a rechazar el « fundamentalismo religioso 06-02-2012La CroixReunidos en Costa de Marfil, los representantes de la Iglesia en 16 países han condenado las violencias que conoce la región, así como “el egoísmo desenfrenado” de ciertos dirigentes. El texto es chocante y el tono muy fuerte. En un comunicado y un mensaje pastoral difundidos después de un encuentro organizado en Yamasukro (Costa de Marfil), que acabó el domingo 29 de febrero, los obispos de los 16 paises del África del Oeste hacen una llamada a los habitantes de la región para que rechacen la “xenofobia”, “el etnocentrismo”, así como todas las formas de violencia. Con ocasión de esta reunión, que ha reunido por la privera vez los 150 representantes anglófonos, lusófonos y francófonos de la Iglesia católica, en una nueva conferencia episcopal de los obispos del África del Oeste (Recowa-Cerao), los participantes han insistido sobre el “destino común” que une a las poblaciones de la región. Violencias interreligiosas Subrayando “la recrudescencia del fundamentalismo religioso”, “fenómeno horroroso”, exhortan a todos los jefes religiosos, “que sean cristianos, musulmanes o adeptos de la religión tradicional africana a condenar sin ningún equívoco la utilización de la religión para favorecer el fanatismo y el exclusivismo (…) y rechazar cualquier forma de actividades terroristas que se lleven a cabo en nombre de la religión”. Es una alusión directa a las violencias interreligiosas que desgarran actualmente a Nigeria, así como las tensiones que conocen otros países, como Guinea Cónakry o la Guinea-Bisao. En la misma lógica, denuncian la “inseguridad”, y se consideran “consternados por la larga negligencia de ciertos funcionarios de las aduanas que han conducido a la infiltración de armas y de drogas a través de las fronteras”. Para el director del departamento África del Instituto de relaciones internacionales y estratégicas (Iris), Philippe Hugon, “la fuerza de estas declaraciones , más bien inhabituales, puede explicarse por las tensiones religiosas por las que pasa la región”. Piensa que el peso de esta declaración variará en función de los países, más o menos sensibles a las declaraciones episcopales.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies