En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de Prensa 05/02/2012
4 de febrero de 2012

Combates en Malí : cerca de 10.000 personas han huido hacia Níger.
03/02/2012 AFP

Cerca de 10.000 malienses y nigerinos han huido de los combates que han tenido lugar estos últimos días entre el ejército maliense y grupos armados en el norte de Malí, según ha anunciado el Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) el viernes 3 de febrero.

En un comunicado, el CICR indica que “estas personas han encontrado refugio en Niger, al norte de la región de Tillabéry, cerca de la frontera. Sus condiciones de vida son extremadamente precarias. Algunas de ellas han podido ser alojadas por la gente de los pueblos, pero dado que las capacidades locales han sido absorbidas rápidamente, otros numerosos desplazados han tenido que levantar campos de fortuna en las lindes de los pueblos”.

REGION FRAGILIZADA

El CICR, en colaboración con la Cruz-Roja nigerina, se prepara a distribuir víveres, plásticos, mantas, material de cocina y artículos de higiene. La llegada de estas poblaciones desplazadas va a “fragilizar todavía más el norte de la región de Tillabéry”, una zona desértica identificada por el gobierno nigerino como la que más ha sufrido de la crisis alimentaria de este año, según estimaciones del CICR.

Desde el 17 de enero, el Movimiento nacional para la liberación de Azawad (MNLA) y otros rebeldes tuareg llevan a cabo una ofensiva en el norte de Malí, que ha conducido al éxodo de milles de personas refugiadas en campamentos de Malí y Mauritania.

El viernes, las autoridades malienses han tratado de calmar la cólera de la población. Después de haberlas escuchado el jueves, el presidente maliense Amadou Toumani Touré, ha recibido el viernes a mujeres inquietas por la suerte de sus maridos soldados que combaten a los rebeldes, denunciando una “desinformación”, que ha “envenenado la siuación”. Las mujeres y familiares de los militares denuncian el silencio sobre su situación y la “falta de energía del poder” ante los rebeldes tuareg que, desde mediados de enero han lanzado una ofensiva en el norte de Malí, atacando varios pueblos.



El tono sube entre Sudán y Sudán del Sur

03/02/12 AFP

« El clima se parece más a un clima de guerra que a un clima de paz” con Sudán del Sur, ha declarado el viernes 3 de febrero el presidente sudanés Omar al Bachir en la televisión nacional. Sudán del Sur se ha convertido en un estado independiente en julio, después de haberse separado de Sudán.

Estas declaraciones llegan al día siguiente de una advertencia lanzada por el presidente del sur de Sudán, Salva Kiir, reclamando negociaciones exhaustivas con Sudán sobre la repartición de las riquezas petroleras, al igual que sobre el conflicto territorial que opone a los antiguos contendientes, para evitar una nueva guerra.

Las últimas negociaciones entre Juba y Jartún sobre la repartición del maná petrolero del antiguo Sudán, acaban de terminarse en Addis Abeba con un fracaso.

Desde la separación, las relaciones entre el Norte y el Sur han sido muy tensas. El conflicto sobre el petróleo y el futuro de la provincia de Abyei continua; los dos países se acusan de apoyar una rebelión hostil el uno con el otro. La semana pasada, Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, había estimado que la crisis entre los países, que se había convertido en amenaza para la paz y la seguridad regional, había alcanzado “un punto crítico”.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !