En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Mujeres de Ghana comprometidas en la lucha por la seguridad alimentaria, por Paquita Reche, mnsda

31 de enero de 2012.

El año 2011 ha sido un año nefasto para la seguridad alimentaria: 12 millones de personas sufren todavía las consecuencias de la hambruna en el Cuerno de África. Una catástrofe humanitaria anunciada, olvidada y silenciada durante demasiado tiempo. Por fin, la noticia saltó y pudimos ver el horror de la situación. Imágenes terribles sobre la situación, a pesar de que la mayoría .de esas imágenes habían sido rodadas en los campos de refugiados donde las víctimas ya recibían cuidados.

Cuando todavía, la catástrofe humanitaria producida en el Este de África, sigue exigiendo soluciones urgentes, nos llegan también, desde hace meses, noticias sobre la inseguridad alimentaria que amenaza a varios países africanos del Oeste, donde se anuncian malas cosechas.

Entre tantas malas noticias, sobre un tema tan importante para África, como es la seguridad alimentaria, el 28 de enero, encontré una buena noticia que me alegró y quiero compartir: “Hacia la seguridad alimentaria del país” El artículo (1), habla de un proyecto interesante que se ha puesto en marcha en el noroeste de Ghana, país de África Occidental. Este interesante proyecto se inició hace poco más de un año, su impacto positivo empieza a verse.

El arroz es uno de los principales alimentos de base de Ghana. Las comunidades que viven en el valle de Libi, cerca del lago Volta, aprovechan el agua de las inundaciones para cultivarlo.

La zona, a pesar de condiciones climáticas extremas, a causa de sequías e inundaciones, tiene tierras cultivables que muchos propietarios, por razones diversas dejan baldías, aunque se podrían rentabilizar. El gobierno ha lanzado un proyecto para recuperarlas y hacerlas productivas, aplicando métodos y técnicas adecuadas.

“La Iniciativa del granero”, que así se llama el proyecto, tiene como objetivo avanzar en la conquista de la seguridad alimentaria del país. El proyecto está apoyado por AGRA (Alianza por la revolución verde en África).

El gobierno adquiere temporalmente las tierras cedidas por los propietarios agrícolas que no las cultivaban. Los propietarios que no quieran ceder sus tierras, tienen también la opción de entrar en el proyecto y cultivar sus campos o alquilarlos para que otros los cultiven y les paguen en especies después de la cosecha.

Las tierras cedidas son divididas en parcelas más o menos grandes y el gobierno las pone a la disposición de mujeres y jóvenes que se constituyen en grupos agrícolas, que se registran en el Ministerio de Alimentación y de Agricultura.

Los cultivadores de las distintas comunidades reciben ayuda estatal. El gobierno pone a su disposición tractores para preparar la tierra, procura semillas de calidad, abonos y asistencia técnica para que puedan cultivar con más eficacia.

Esta ayuda no es gratuita, los agricultores, en contrapartida, tienen que entregar una parte de la cosecha al gobierno.

Con este programa se pretende mejorar las condiciones de vida de 250. 000 pequeños agricultores, divididos en 60 grupos. Según el número de miembros, los grupos cultivan parcelas de van de 7 acres a 32 hectáreas.

Gracias a fondos de la Agencia danesa de desarrollo, se han podido organizar cursos de formación de técnicas agrícolas mejoradas y seguimiento de los grupos para buena utilización de los abonos.

Durante el primer año de la experiencia, se han organizado centros pilotos de formación básica, en dieciséis distritos. Esta formación es muy importante ya que la mayoría de estos agricultores y agricultoras no fueron escolarizados.

Los resultados del primer año de experiencia son esperanzadores. La simple observación permite afirmar que en la primera cosecha de la iniciativa, la producción de maíz casi se ha duplicado.

Isaiah Esipiru, en el artículo anteriormente citado, recoge el ejemplo significativo de un grupo de 10 mujeres, de Dundo, en el distrito de Nyankpala. El grupo ha cosechado 120 sacos de arroz de 80 kilogramos cada uno. Cada una de las participantes ha recibido 10 sacos. Los 20 sacos de arroz restantes se han entregado al gobierno como pago de las semillas, abonos y los servicios recibidos. Una de ellas, Idrisso, madre de siete hijos, está orgullosa de los 200 dólares de beneficio que ha obtenido de la cosecha. Dice que nunca en su vida había ganado tanto dinero ya que siempre había trabajado como obrera agrícola con un jornal de poco más de un dólar al día.

Podemos alegramos de esta iniciativa y de todas las que surgen en bastantes países, con otros nombres. Ya se llamen “Huertos familiares”, “Bosques de alimentos”, “Iniciativa granero”, todas persiguen lo mismo y tienen un denominador común: el compromiso de las mujeres para ganar la batalla a la inseguridad alimentaria, y el empeño que ellas ponen para luchar contra la pobreza. (2)

(1) Artículo de Isaiah Eipisu, Vers une sécurité alimentaire vers le pays, IPS 28-12-2011.

(2) Ver: Mujeres y seguridad alimentaria en África, por Paquita Reche, mnsda 15/07/2011 - Los temas seguridad alimentaria en África y agricultura, lo mismo que la importancia de la mujer (...)



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !