En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Mujeres de Malí en duelo: nuevo Código de la familia, por Paquita Reche, mnsda

20 de diciembre de 2011.

En 2009, por la presión islamista, la aprobación del Código de la familia, fue aplazada. El nuevo código, el fruto de muchos años de reflexión y trabajo, había sido recibido con entusiasmo “Un código conjugado en femenino”, “Un gran avance para las mujeres” fueron los titulares de algunos artículos de Jeune Afrique.

Había sido casi unánimemente aprobado por los diputados: 117, votaron si, 5 contra y 4 se abstuvieron, pero los islamistas consiguieron que muchas mujeres se manifestaran contra él.

El presidente Amadou Toumani Touré, aplazó su presentación a la Asamblea. Pensaba que un periodo de preparación y concientización ayudaría a hacer pasar leyes más justas para las mujeres, como lo deseaba parte de la sociedad civil y venían proponiéndolo desde hace años, distintas asociaciones de mujeres, y evitaría una fractura social.

No ha sido así, al contrario, el código aprobado el 2 de diciembre, representa según algunas voces, “un retroceso de más de 50 años en materia de derechos humanos” ya que suprime varios artículos que garantizaban en el nuevo código derechos fundamentales de las mujeres y los niños, perpetuando la discriminación, como dice Bintou Coulibaly.

Los defensores de los derechos humanos dicen que las modificaciones relativas al matrimonio, custodia de hijos y herencia van contra el principio de la igualdad de género. Para los defensores de los derechos del niño, bajar de dos años la edad del matrimonio civil para las jóvenes – de 18 a 16- atenta a los derechos de las niñas. Un matrimonio precoz, interrumpiría la escolaridad. Posibilidades que crecen al reconocer la validez del matrimonio en las mezquitas sin tener que pasar por el registro civil.

La legalización del matrimonio religioso, supone también reforzar la poligamia, ya que la opción monogámica, no está incluida como en el matrimonio civil.

La aplicación del artículo sobre la herencia según las leyes religiosas o la costumbre, reforzaría las injusticias que se cometan contra las viudas.

Fuentes Allafrica.com “Les femmes indignées par le nouveau code de la famille, de Soumalia T. Diarra, 19-12-2011.

Varios artículos de Jeune Afrique 2009 et 2011



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !