En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

¿Dónde van nuestros donativos para África?
07/12/2011 -

Este es un tema delicado, pero es también una cuestión de justicia ser íntegros y transparentes en decir toda la verdad a los donantes así como a los destinatarios. Llega la Navidad, época de regalos y tiempo para la generosidad hacia los más necesitados. Escucho con frecuencia la pregunta: ¿cómo llegan nuestros donativos a la gente que los necesita?

He vivido 35 años en Uganda y he visto cómo funcionan los gobiernos en relación con los fondos que reciben y están otorgados para fines específicos en África. El desvío de tales fondos es endémico, escandaloso e impune. He constatado también cómo funcionan y viven las grandes ONG de la ONU y de los gobiernos, las ONG privadas y las de la iglesia.

En primer lugar, quiero dejar bien claro que todas las organizaciones hacen algún servicio para ayudar a los pueblos necesitados. La cuestión es: ¿qué porcentaje de los donativos llega realmente al destinatario: un 90%, un 70%, un 50% o un 20% solamente? ¿Por qué no somos más transparentes con los donantes llamando a las cosas por su nombre?

Aquí presento dos criterios para responder a esas preguntas: los datos presentados por la propia ONG por un lado y por otra parte nuestra larga experiencia en África.

Podemos distinguir tres grupos de ONG:

1. Las ONG de la ONU y las de los gobiernos

2. Las ONG independientes

3. Las ONG de la iglesia.

En Uganda existen unas 450 ONG, y en la zona de Karamoja solamente, encontramos unas 300 ONG. Uno se pregunta:¿Por qué tantas?

1. Las ONG de la ONU y de los gobiernos: UNICEF, FAO, PAM, OAD ,etc.

Estas son las que manejan enormes cantidades de dinero. Las que más gastan en su personal de gestión con un estilo de vida “a lo grande” y las que dedican menor porcentaje a los destinatarios.

Según la memoria de UNICEF: el 76% de los ingresos va a los programas de UNICEF y el 16% se dedica a la presencia social y solo un 5% a la gestión. Aquí la cuestión es: qué significan exactamente esos programas, y a quien benefician tales programas ?. Según mi experiencia en Uganda estos datos no presentan la realidad claramente. Yo he visto cómo viven “a lo grande” muchos de sus funcionarios, con reuniones de toda una semana para 150 personas en hoteles de cinco estrellas, y he escuchado a muchos líderes ugandeses decir: ¿así es como se salvan los niños-as de Uganda?. También he constatado que varias ONG, como la OAD, (organismo alemán para el desarrollo), emplea en África solo ciudadanos-as alemanes-as que viven también “con lujo”, creando tensión entre los colaboradores ugandeses. Su primer objetivo parece ser: asegurar su gran estilo de vida, aún en África. El estilo colonial continua. ¿Sabéis que el jefe de UNICEF-CEO recibe un salario de 1,200,000 dólares al año, además de un Rolls Royce para su uso exclusivo? Mientras que solo el 0,14% de cada dólar recibido llega a la gente.

2. Las ONG independientes: Cruz Roja, Oxfam, Medicus Mundi, etc.

Estas ONG disponen de grandes fondos también y realizan una obra social considerable. También necesitan ser más transparentes en informar a los donantes claramente qué porcentaje de los fondos recaudados llega a los destinatarios y que parte se queda en su gestión. Encontraríamos grandes sorpresas.

Según mi experiencia y contactos con la gente y líderes de toda Uganda, podría decir que al menos el 50% se queda en sus salarios, gestión y viajes. Conviene señalar que también viven un estilo de vida muy por encima de la población, a la que llegan mermados servicios. Estas organizaciones parecen ser: una buena forma de vida!

¿Sabéis que Marsh J. Evans, presidente y CEO de la Cruz Roja americana, recibe un salario anual de 651.957 dólares con privilegios de viajes, cuidados de salud, etc, y que solo un 0,39% de cada dólar recibido, (39%), llega a la causa?

Según la misma fuente, los presidentes de: “United Way” y de “World Vision” (Canadá) reciben, como salarios base, más de 300.000 dólares anuales además de chalets de lujo y toda clase de beneficios a su disposición, mientras que solo un 0,51% de cada dólar recibido (51%) llega a la causa?

3. Las ONG de la iglesia: Manos Unidas, Cáritas, Domund

Según la información publicada por Manos Unidas, vemos como el 91.6% de los donativos recibidos llega a los destinatarios. La razón principal es que funciona con un núcleo mínimo de profesionales con salario y la inmensa mayoría de sus gestores trabaja como voluntaria-o. Cuando visitan sus proyectos de educación y desarrollo se hospedan en nuestras casas de misión y viajan con transporte público.

Su dedicación y seguimiento de proyectos es ejemplar. Basta visitar cualquier de los países de África donde trabajan, para darse cuenta del trabajo profesional que realizan y de cómo los valoran los naturales del país.

CONCLUSION: La mayoría de las ONG, aunque ofrecen un servicio, siguen perdiendo credibilidad, sobre todo para los que las hemos visto funcionar en África. Las razones más importantes son: insuficiente transparencia, gran número de funcionarios, muy alto estilo de vida, su número exorbitante y su falta de inculturación y conocimiento de las lenguas y por tanto de las culturas africanas. Para muchos empleados, las ONG sond: una buena forma de vida!

De las 450 ONG existentes en Uganda, sólo se ven trabajar sobre el terreno unas diez o doce. Algunas, no solamente hacen el ridículo, sino que resultan a veces escandalosas. Más que un remedio, muchas ONG parecen ser más bien una plaga.

Desde Uganda, yo puedo afirmar que: Manos Unidas, Caritas y Domund (España), Trocaire (Irlanda), Misereor y Missio (Alemania) y otras internacionales como: “Careme de Partage”( Francia, Belgica), Intermond (Jesuitas) etc, son una honrosa excepción a lo dicho anteriormente, así como un ejemplo de profesionalidad e integridad. Se puede constatar también que estas últimas son de la iglesia, aunque la iglesia tampoco está libre de otras injusticias.

Lazaro Bustince Sola

Director de África Fundacion Sur


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !