En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam > Análisis de Prensa 2011-2013 >

Mikel Larburu

Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Análisis de prensa 3-12-11 / 4-12-11
4 de diciembre de 2011

El Mali, ¿cómplice de Aqmi ?

04/12/2011

Un alto responsable francés se declara muy enfadado contra el Mali, que acusa principalmente de complicidad con las células de Aqmi.

“Estamos muy enfadados contra los malienses, confía un alto responsable francés. Que se trate de células de El Qaida en el Magreb islámico (Aqmi) que operan en el extremo norte del Mali, o de sus relaciones conlos tuaregs, o todavía de la cocaína latino-americana que encaminan para Europa, ya no es solo pasividad, es complicidad. Disponemos de pruebas irrefutables”.

Secuestro

Dos franceses han sido secuestrados en el norte de Mali esta mañana. Si cremos a este hombre familiarizado en las cuestiones saharo-sahelianos, jefes de la seguridad malienses sacan provecho de esta situción complaciente y de los tráficos que ello genera.

“Aqmi, prosigue, es más fuerte hoy en día que cuando se lanzó el plan Sahel en 2008, dispositivo antiterrorista contra el que París ha prodigado enormes inversiones”. Por el contrario, este experto reconoce los esfuerzos del nuevo presidente del Niger, Mahamadu Isufu.


Mali: Los tuaregs lanzan un ultimatum a Aqmi

03/11/2011

Por Boris Thiolay

De vuelta de Libia, combatientes tuaregs armados con armamento pesado amenazan de erradicar los terroristas del norte del país. Pero también dejan planear el riesgo de reactivar la rebelión tuareg contra el poder central de Bamako.

La tensión está subiendo en la región saharo-saheliana. Grupos de combatientes tuaregs malienses que sirvieron en el ejército del coronel Gadafi están dispuestos a luchar contra los terroristas del Qaida en el Magreb islámico (Aqmi).

“Estas tropas, que han vuelto de Libia recientemente, han lanzado un ultimátum al Aqmi dándoles la orden de salir del Norte del Mali”, afirma a L’Express un diputado tuareg de la región. “Parece ser que los islamistas han tomado la advertencia en serio, porque efectivamente han dejado una base, la de Adrar Tigharghar, un macizo montañoso desértico, a unos 120 km de la frontera argelina”, prosigue. Estos combatientes han detenido igualmente traficantes de droga, que cooperan ocasionalmente con Aqmi.

Desde la caída de Gadafi, en el mes de octubre, varios centenares de militares malienses, que servían desde hace años bajo uniforme libio, han vuelto a su región de origen. Con armas pesadas y equipo. Estas tropas entrenadas, que cuentan entre ellos con antiguos miembros de la rebelión tuareg de los años 1999 contra el poder central de Bamako, poseen misiles antiaereos, camiones lanza-roquetas BM 21 Grad, ametralladoras del calibre 12,7 mm y decenas de vehículos todo-terreno, reconoce una fuente del gobierno.

¿Rebelión reactivada?

Esta afluencia de hombres en armas tiene el riesgo de desestabilizar todavía más el Norte de Mali, región desértica, más grande (650 000 km cuadrados) que Francia, árida, poco poblada y dejada de lado en los programas de desarrollo. Inmensidad difícilmente controlable, donde se han enquistado los terroristas de Aqmi.

Ciertos observadores locales temen por otra parte que franja ultra de estos militares tuaregs vayan a retomar un movimiento de rebelión contra las autoridades de Bamako, al mismo tiempo que echen simultáneamente a los hombres de Aqmi de “su” territorio.

Por su parte, el gobierno maliense trata de comprar las armas que circulan, para evitar que se dispersen en la naturaleza, es decir, que no se vuelvan contra ellos. Al mismo tiempo, notables del norte – diputados, jefes de tribu – intentan evitar que la situación degenere. Según una fuente tuareg, los combatientes han vuelto a pintar sus vehículos con los colores del Movimiento de liberación de l’Azawad (la región en los confines norte y oeste del Mali), el antiguo movimiento rebelde. “Pensemos lo que pensemos de las reivindicaciones de los combatientes tuaregs que han vuelto recientemente, la explosión de una nueva rebelión podría costar la vida a mucha gente y desbastar más si cabe nuestra región desheredada”, explica un notable local.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !