En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


En África, las mujeres siguen implicándose en la lucha contra el SIDA, por Paquita Reche, mnsda

2 de diciembre de 2011.

El 1 de diciembre hemos celebrado el día mundial contra el Sida. El tema de la campaña: Luchar contra las discriminaciones hacia las personas portadoras del virus VIH. La campaña de ONUSIDA ha tenido gran eco en muchos países de África, que han lanzado nuevas campañas de sensibilización. En todas ellas las mujeres se han implicado de modo especial.

Me alegran las noticias que me llegan de Burkina sobre las asociaciones femeninas cada vez más implicadas, los logros obtenidos en el combate contra el sida y la discriminación producida por él.

Es verdad, que todas las noticias no son buenas. La crisis económica ha disminuido las ayudas y es muy posible que, nuevos enfermos no puedan entrar en los programas de tratamiento para portadores del virus, con las especialidades que retrasan la enfermedad. El costo de estos fármacos es altísimo y está fuera del alcance de la bolsa del gobierno y del bolsillo de los ciudadanos.

Es lamentable, pero podemos alegrarnos del trabajo hecho para que, allí donde no lleguen los antirretrovirales, se busquen otras alternativas que ayuden a paliar los efectos de la enfermedad.

Se está intensificando el cultivo y el empleo de la espirulina, un alga rica en proteínas, con gran valor energético que refuerza el sistema inmunitario. Aunque no cure el sida, tiene muchas virtudes terapéuticas. Desde hace años se cultiva y se emplea en Burkina Faso y en otros países de África.

Estas fechas han sido motivo para recordar a tantas personas encobradas en Burkina Faso, víctimas de la pandemia. Muchos no están, algunos siguen luchando contra ella y para que no se propague Entre ellos, amigos inolvidables, como Amadou y Martine. Fueron los primeros que pudieron cara al sida y fundaron una asociación para combatir la enfermedad y la discriminación que provoca. El nombre de la asociación: “REVES+”. Es todo un programa: para responsabilizar, ayudar y dar esperanza.

En este día, también he pensado en los esfuerzos de las personas por ayudar a los más pobres cuando se carece de todo, por encontrar alternativas en la medicina verde, como sor Celestina, hermana de la Anunciación de Bobo-Diualso en Burkina y mi compañera Gloria Sedes en Chad.

Para terminar no me resisto a contaros una bonita historia que, hace unos años, otra compañera escribió en la revista “Africana”.

Termino con este testimonio de Mari-Carmen Ocón sobre Kuzvipira, asociación ecuménica de lucha contre el sida.

“En Espungabera, pueblo de unos 5000 habitantes, en la provincia de Manica, a 8 km de Zimbabue, nació en 1998 por iniciativa de la Iglesia Católica, la asociación Kuzvipira, palabra ndau que significa “darse”, “entregarse”.

Comenzamos por visitar a los enfermos en sus casas, ayudándoles a lavarse, curar heridas, preparar algo de comida y ocuparnos un poco de los niños. La falta de médico nos hizo ser creativos y solidarios. Al no tener acceso a mucha medicación, decidimos explorar y formarnos en la medicina natural, utilizando lo que teníamos a nuestro alcance. Al final conseguimos montar un herbolario –con jardín para el cultivo de las plantas, fabricación y venta de remedios. En las parroquias se hacían colectas para mantener la actividad del grupo.

Paulatinamente otras Iglesias Cristianas se fueron uniendo al proyecto y un año más tarde, ya eran 6 las que formaban parte de él. Veintitrés voluntarios, ejercen el apostolado en sus zonas de residencia, atendiendo a enfermos y huérfanos de sida. Se ayuda con alimentos, ropa, material higiénico, vivienda, cuidados médicos, material escolar y fondos para gestión de microproyectos. Una especificidad del proyecto de la Asociación es el uso de la medicina verde y elaboración de medicamentos. Inicialmente para afrontar la falta total de medicamentos químicos: Se ha probado su eficacia como remedios paliativos y curativos de las llamadas enfermedades oportunistas”.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !