Ruanda reacciona contra las sanciones británicas

5/03/2025 | Noticias

El Reino Unido ha sido en las últimas décadas un gran aliado y generoso donante de fondos a Ruanda (el ex primer ministro británico Tony Blair ha ejercido incluso de consejero especial del presidente Kagame). Sin embargo, a finales de febrero, el ministro de Asuntos exteriores británico, David Lammny, anunció que se iban a adoptar sanciones económicas contra Ruanda a causa de su implicación directa en el apoyo militar y logístico a la rebelión congoleña M23 que ya ocupa y administra las provincias Kivu Norte y Kivu Sur, en el este de la República Democrática del Congo (RDC). Una decisión que ha sido calificada de “Lamentable” por el régimen de Kigali.

Ruanda ha contratacado exigiendo a Londres el pago del saldo restante del controvertido acuerdo, firmado entre los dos estados, por el que el país africano se comprometía a acoger a los emigrantes/demandantes de asilo llegados a Gran Bretaña; la llegada al poder del partido laborista hizo que este proyecto se abandonara.

Yolande Makolo, portavoz del gobierno ruandés, informó que Reino Unido había solicitado que Ruanda desistiera sin publicidad al último abono del acuerdo, dada la “confianza” y afinidad existentes entre las dos naciones. Según Makolo, “las autoridades británicas han traicionado esta confianza al adoptar medidas punitivas injustificadas que pondrían en cuestión la seguridad nacional”, siendo por esta razón que Ruanda exige el pago de la cantidad restante de lo pactado en el acuerdo migratorio.

Pese a que no se ha procedido a ningún envío de inmigrantes, el Reino Unido ya habría acometido un pago de cerca de 280 millones de euros, quedando aún pendiente una cantidad superior a los 61 millones de euros.

Cabe señalar ya son varios los países que han decidido, tal y como las autoridades congoleñas reclamaban constantemente, aplicar sanciones a Ruanda. Este lunes Canadá ha anunciado algunas medidas comerciales de castigo que ya han sido calificadas como “vergonzosas” desde el gobierno de Kigali.

Fuente: Mediacongo

[Traducción y edición, Ramón Arozarena]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25.- Hablamos con Salma Kalil sobre “La diplomacia religiosa Marroquí en España: Islam, identidad nacional y comunidades expatriadas”, el tema de su tesis doctoral aprobada recientemente. ¿Cómo está presente el Estado y la religión en...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 21-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 21-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 21-04-25.- Los boda-boda (mototaxis) de Tanzania fueron entrenados para convertirlos en salvadores de vidas. Del millón y cuarto de heridos anuales en las carreteras de los países de bajo y medio presupuesto muere el 90 %. Los...

¿Podría ser el próximo papa un africano?

¿Podría ser el próximo papa un africano?

Si el único factor predictivo sobre quién será elegido como próximo papa fuera el lugar donde la Iglesia católica crece con mayor rapidez, entonces es casi seguro que el próximo papa provendría de África. La población católica del continente está creciendo más...

Más artículos en Noticias

Un viaje de esperanza en Etiopía

«Todo empezó cuando, en Robe, vimos llegar a muchas personas que huían de una prolongada sequía en la zona este de Bale. Intrigados y preocupados,...

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25.- Hablamos con Salma Kalil sobre “La diplomacia religiosa Marroquí en España: Islam, identidad nacional y...