En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-03-1 / 2023-03-15), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Aumenta el conteo de víctimas del ferry hundido en Gabón
...leer más...

El secretario de Estado de EE. UU. visita Etiopía
...leer más...

En peligro el colectivo LGBT+ en Uganda
...leer más...

La moda africana adquiere visibilidad internacional en la tercera edición del "Africa Fashion Up"
...leer más...

Impactante aumento de la caza furtiva de rinocerontes en Botsuana
...leer más...

Kenia destinará 4 millones de chelines a luchar contra la sequía y desertificación
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana


Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.



África, nuevo ciclo electoral 2023-2024, por José María Mella

José Mª Mella, catedrático emérito de la UAM y colaborador del CIFDAF-UCM, quien recientemente ha escrito un informe titulado África, nuevo ciclo electoral 2023-2024, aborda el resultado de las elecciones de Nigeria del 25 de febrero, la situación política en Malí y Burkina, el papel del yihadismo, así como el papel del ejército privado ruso Wagner, y los cambios actuales en el contexto político y económico de África. África, nuevo ciclo electoral 2023-2024 (...)

África, nuevo ciclo electoral 2023-2024, por José María Mella

Las elecciones a jefes de Estado y a las legislativas se celebrarán en 17 estados africanos en 2023 y seguirán en 2024 con elecciones nacionales en otros 13 estados. ¿Cuáles son las dimensiones básicas del entorno en el que estas elecciones se realizan? Básicamente, se pueden resumir en tres. La primera es la tendencia a una fuerte inestabilidad política, motivada por las crisis que han llevado a los militares al poder mediante golpes de Estado sobre todo en el Sahel, a lo que hay que añadir el (...)

Integración económica de África : ¿Cuáles son los desafíos?, por José María Mella

El objeto de este artículo es el análisis del proceso de integración económica de África. Concentra su atención en tres aspectos. Primero, el análisis de la integración africana, el grado de integración por dimensiones y la relación entre niveles de producción por países e integración. Segundo, se estudian los desafíos de la integración africana desde los puntos de vista económico, social, ambiental y político. Por último, se hacen algunas consideraciones de relevancia para el proceso de integración (...)

La agricultura de los oasis, por José María Mella

A Miguel Larburu, una vida de entrega en el desierto Siento una especial inclinación por la vida en el desierto. Su inmensidad, su sobriedad, sus enormes horizontes y sus cielos nocturnos estrellados me cautivan. Hablaré hoy del desierto de Mauritania con la ilusión de que más pronto que tarde sea visitado por personas que disfrutan de la contemplación de sus sensacionales bellezas y, por qué no, del sonido sosegado del silencio, tan necesario en los tiempos actuales. Centraré mi atención en (...)

Ciudades e integración económica africana, por José María Mella

Acaba de aparecer un nuevo informe de la Comisión Económica para África de Naciones Unidas. En él se pone de manifiesto el papel de liderazgo de las ciudades para aprovechar las ventajas económicas que se pueden lograr con la integración económica del continente, concretamente con el Acuerdo de Libre Comercio. Como es sabido, el contexto económico actual de África está caracterizado por dos fenómenos de extraordinaria relevancia: la explosión urbana y la integración comercial regional. En este (...)

África y Europa: Un Futuro Compartido, por José María Mella Márquez

La idea básica de un futuro compartido de los dos continentes reside en que el desarrollo de África es un problema que deben resolver los propios africanos, aunque Europa tenga un papel y una responsabilidad en el proceso. Europa podría aportar elementos valiosos como modelo de integración en los ámbitos de la economía y de la política. Podría contribuir, de manera asociada con la Unión Africana, a lanzar un Pacto Verde (un “Green New Deal” euroafricano) con la aportación de recursos financieros, (...)

Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez

Existe coincidencia general de que África es un continente especialmente vulnerable al cambio climático. Las previsiones son que el calentamiento se eleva a ritmos alarmantes, de manera que la variabilidad climática se manifiesta en fenómenos cada vez más frecuentes como las sequías, las inundaciones, la erosión costera, el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la degradación de los bosques. Estos fenómenos muestran efectos devastadores sobre la seguridad (...)

Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el décimo y último capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). La sabiduría convencional en Economía plantea que la libertad de comercio e inversión conlleva una (...)

Ética e integración económica africana, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el noveno capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). El proceso de integración económica africana no es únicamente una decisión política con implicaciones económicas. (...)

Derechos de la mujer e integración económica africana, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el octavo capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). El reconocimiento explícito de los derechos de la mujer es fundamental para eliminar discriminaciones, (...)

Crisis de la covid-19 e integración económica de África, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el séptimo capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). La pandemia del COVID-19 ha cobrado ya un pesado peaje en África, no sólo en vidas humanas, sino también en la (...)

Protección intelectual e integración económica de África, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el sexto capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). La Protección Intelectual (P.I.) se refiere a las creaciones de la mente, como las invenciones tecnológicas, las (...)

Migraciones, libre circulación de personas e integración, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el quinto capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). La migración es tanto un medio de movilidad económica como una estrategia de supervivencia. Alrededor de dos (...)

Economía digital, comercio electrónico e integración económica de áfrica, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el cuarto capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). África tiene la fuerza laboral más joven, de más rápido crecimiento y cada vez más urbanizada del mundo. Estos (...)

Inversiones extranjeras, convergencia y competencia en la integración africana, por José María Mella Márquez

El presente artículo comprende el tercer capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). Hay retos a los que las economías africanas no deben renunciar. Forman parte del proceso de integración y del (...)

Pequeña dimensión, infraestructuras y fronteras en la integración africana, por José María Mella

Con el presente artículo continuamos con la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). El proceso de integración de África presenta desafíos económicos de gran envergadura. Nos referiremos a tres: la pequeña (...)

Tamaño, proximidad e integración económica en África, por José María Mella

Con el presente artículo comenzamos una serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET). Desde que se ha lanzado la gran iniciativa de integración económica de África, se han escrito numerosos documentos de los que (...)

Inversión empresarial española en África subsahariana, por José María Mella [et al.]

La estrategia de política exterior del Gobierno de España pretende movilizar los recursos de la sociedad de forma eficaz; de ahí que el vigente Plan África III haya decidido concentrar sus esfuerzos en tres países “ancla” que “por su tamaño y protagonismo regional pueden actuar como exportadores de estabilidad a sus vecinos” (MAEC 2019, 11) [1]. Los países “ancla” son Etiopía, Nigeria y Sudáfrica. Junto con estos tres países, el Plan África selecciona otros siete países estables y de gran potencial de (...)

Por vías legales de emigración, por José María Mella

Los inmigrantes llegados a las costas canarias estos últimos días reclaman una vez más la atención sobre el problema de los flujos internacionales de personas. En este caso, procedentes mayoritariamente del África subsahariana. Estamos en presencia de un fenómeno que responde a problemas de fondo, no de coyuntura. Estudios recientes (P. Clist and G. Restelli, Universidad de Manchester) muestran que ni la ayuda ni el desarrollo económico reducirán en el corto/medio plazo dichos flujos desde los (...)

Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana: Recomendaciones y conclusiones, por José María Mella [et al.]

El objeto de este documento es recoger las principales recomendaciones y conclusiones de los trabajos desarrollados en el marco del proyecto “Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana”, que el Club de Exportadores e Inversores Españoles ha desarrollado con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El presente documento recoge recomendaciones y sugerencias para la política exterior española, de acuerdo con los términos del proyecto que presentó el (...)

COVID-19 en África: políticas económicas, por José María Mella Márquez

Agradezco a mis estudiantes africanos, especialmente al nuevo doctor Aaron LUPASULA LUBANGO, de la Université Protestante au Congo (UPC), sus comentarios por WhatsApp. Existe un intenso debate sobre las opciones de política económica que cabe adoptar en el continente africano, en las condiciones actuales del Covid-19. Diferentes instituciones nacionales e internacionales, gobiernos, fundaciones, institutos de investigación, universidades, etc. vienen expresando sus opiniones, no siempre (...)

El COVID-19 en África Subsahariana, por José María Mella Márquez

A mis queridos vendedores y vendedoras del mercado callejero de Ejisu en Kumasi (Ghana), más cerca de ellos y ellas que nunca. El coronavirus (COVID-19) está generando cierres de empresas e interrupciones en las cadenas de producción internacionales por el bloqueo de los puertos/aeropuertos en China y en el resto del mundo, causando efectos profundamente negativos en todos los sectores económicos. Es lo que se conoce como un “shock gemelo de oferta y demanda”; es decir, tanto de producción como (...)

Integración Unión Europea, Mediterráneo y África, por José María Mella Márquez

Desde diferentes esferas de opinión se plantea que la relevancia política de Europa en el mundo es reducida y que su papel geoestratégico es cada vez más puesto en duda. La relación trasatlántica se ve debilitada por la potencia del área Asia-Pacífico y la política norteamericana actual. De ahí que sea pertinente preguntarse por la perspectiva de Europa en la esfera global. La Unión Europea (UE) se enfrenta a varios escenarios de futuro. Tiene que elegir uno de ellos. El primer escenario consiste en (...)

Urbanización en África, por José María Mella Márquez

África se está urbanizando con mucha rapidez. De hecho, en la actualidad, es la principal transformación estructural de sus economías. Se estima que la población urbana se triplicará en poco más de tres decenios. Puede ser un motor de desarrollo económico del continente. Sin embargo, la urbanización africana está siendo, según Collier, uno de sus estudiosos más prominentes, “disfuncional”, pues las ciudades no generan suficientes empleos productivos. Se dice “disfuncional” por cinco razones: la trampa (...)

Un área de libre comercio para África, por José María Mella Márquez

Recientemente, la Unión Africana se ha puesto de acuerdo en la formación de un Área de Libre Comercio para todo el continente. Acuerdo sorprendente, sin duda, pues en un momento de vientos ciertamente proteccionistas, como los impulsados por el presidente Trump, los Jefes de Gobierno y Estado de 44 países africanos, sobre un total de 55, han decidido la creación de un área comercial de enorme trascendencia. Esta área plantea eliminar los aranceles sobre el 90% de los bienes, introducir aranceles (...)

Corrupción, pobreza y regiones en África, por José María Mella Márquez

La corrupción constituye un grave problema en muchos países en desarrollo, concretamente en los de África Subsahariana (ASS). Es un fenómeno que dificulta los procesos de inversión y crecimiento económico, crea obstáculos a las reformas socio-económicas y políticas, causa considerables pérdidas de bienestar social y agrava las diferencias entre ricos y pobres. En efecto, los pobres tienen más probabilidades de ser víctimas de comportamientos corruptos por parte de los burócratas con los que están en (...)

El hambre en África: ¡otra vez!, por José María Mella Márquez

Llama poderosamente la atención que haya cinco países subsaharianos (Sudán del Sur, ya declarada, Nigeria, en la región noreste, Etiopía, Kenia y Somalia), más Yemen (que aunque no esté exactamente en la región, está muy próximo y sufre el mismo problema) en riesgo de hambruna y que no sea noticia de primera línea en el mundo. Naciones Unidas considera que aproximadamente 20 millones de personas pueden verse afectadas. Uno se da cuenta, con indignación, que África no existe, es invisible, no importa. (...)

Los gastos sociales en África, por José María Mella Márquez

El propósito de estas líneas es analizar la incidencia redistributiva de los gastos públicos en educación y sanidad en el África subsahariana. Según la información disponible (Lustig, 2015), se consideran los casos de Sudáfrica y Etiopía, por estudiar dos situaciones relativamente representativas de esta área geográfica y por las limitaciones de los datos. Las familias se clasifican por las rentas obtenidas por persona antes y después del pago de impuestos y de la percepción de transferencias (gasto (...)

Pobreza y política fiscal en África, por José María Mella

Dados los niveles de pobreza y desigualdad social en el África subsahariana, cabe preguntarse qué puede hacer la política fiscal (PF) para aliviar tales situaciones. La pobreza viene dada por bajos niveles de renta y consumo, y por falta de acceso a los servicios de educación, salud, y otras necesidades sociales. La desigualdad se centra en la mayor o menor equidad en la distribución de la renta y el consumo entre la población. Se supone que la PF puede ser un instrumento eficaz para reducir la (...)

La "economía móvil" en África, por José María Mella Márquez

Una de las primeras cosas que sorprenden en África, dadas sus condiciones de vida, es el uso masivo que se hace del teléfono móvil. Los datos utilizados en este artículo proceden del informe de referencia internacional de GSMA (un grupo que representa los intereses de más de 300 empresas y 800 operadores de móviles). Los comentarios se basan en las entrevistas realizadas por el autor a las cuatro empresas principales del sector en Ghana (Mtn, Tigo, Vodafone y Airtel) y en las lecturas de la (...)

La democracia a prueba en África, por José María Mella Márquez

A pesar de un pasado no brillante en términos democráticos, la democracia es en la actualidad un potente ideal para muchos en África. Según el Afro Barómetro, para el 67 % de los africanos la democracia es “siempre preferible” a cualquier otra alternativa. Y únicamente el 11% ve a una dictadura o a un partido único en el poder como una opción viable. Como dice Emmanuel Gyimah-Boadi, director ejecutivo del Centro para el Desarrollo Democrático de Ghana, la “democracia no ha agotado su luna de miel (...)



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !