Marruecos aprueba el plan contra el analfabetismo 2023-2025

5/04/2024 | Noticias

 

La Agencia Nacional de Lucha contra el Analfabetismo (ANLCA) de Marruecos ha dado un paso significativo en su lucha contra el analfabetismo al adoptar una nueva estrategia nacional durante su reciente reunión del Consejo de Administración. Este ambicioso plan, que abarca el período de 2023 a 2035, se fundamenta en cuatro pilares esenciales que se resumen en la orientación, convergencia, calidad y buena gobernanza.

Presidida por el Ministro de Educación Nacional, Preescolar y Deportes, Chakib Benmoussa, la 9ª sesión del Consejo de la Agencia contó con la participación de todos sus miembros, quienes respaldaron esta nueva estrategia destinada a combatir el analfabetismo en el país. En sus declaraciones, Benmoussa enfatizó que esta iniciativa se basa en las mejores prácticas tanto a nivel nacional como internacional, considerando cuidadosamente los aspectos demográficos, sociales y económicos que influyen en la erradicación del analfabetismo.

Una de las principales metas de esta estrategia es ampliar y diversificar la oferta de programas de alfabetización, garantizando al mismo tiempo un acceso equitativo al aprendizaje para todos los ciudadanos. El ministro destacó la importancia de esta medida, no solo para el desarrollo individual de las personas, sino también para el progreso colectivo de la sociedad en su conjunto.

Abdelouadoud Kharbouch, director de la ANLCA, repasó los logros alcanzados durante el año anterior y presentó los planes de acción futuros. Entre los hitos de 2023 se incluyen el establecimiento del Instituto de Formación en las Profesiones de la Alfabetización (IFMA), la formulación de una estrategia de comunicación a largo plazo y el lanzamiento de programas específicos para inmigrantes y refugiados.

Destacando los resultados obtenidos, Kharbouch informó que más de un millón de personas se beneficiaron de los programas de alfabetización en 2023, con una cifra total de inscritos que supera los 9,1 millones desde 2014. Subrayó además la importancia de adaptar los contenidos de estos programas para atender las necesidades de grupos específicos, como personas con discapacidad y comunidades rurales, incluyendo una mayor atención al fortalecimiento del idioma amazigh.

Fuente: La vie Eco 

[Traducción y edición, Bruno Rodríguez]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25.- Hablamos con Salma Kalil sobre “La diplomacia religiosa Marroquí en España: Islam, identidad nacional y comunidades expatriadas”, el tema de su tesis doctoral aprobada recientemente. ¿Cómo está presente el Estado y la religión en...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 21-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 21-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 21-04-25.- Los boda-boda (mototaxis) de Tanzania fueron entrenados para convertirlos en salvadores de vidas. Del millón y cuarto de heridos anuales en las carreteras de los países de bajo y medio presupuesto muere el 90 %. Los...

¿Podría ser el próximo papa un africano?

¿Podría ser el próximo papa un africano?

Si el único factor predictivo sobre quién será elegido como próximo papa fuera el lugar donde la Iglesia católica crece con mayor rapidez, entonces es casi seguro que el próximo papa provendría de África. La población católica del continente está creciendo más...

Más artículos en Noticias

Un viaje de esperanza en Etiopía

«Todo empezó cuando, en Robe, vimos llegar a muchas personas que huían de una prolongada sequía en la zona este de Bale. Intrigados y preocupados,...

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25

Africanía (radio-podcast), 24-04-25.- Hablamos con Salma Kalil sobre “La diplomacia religiosa Marroquí en España: Islam, identidad nacional y...