Los recursos minerales en el África de los Grandes Lagos, una región devastada por la guerra: Actores e intereses privados y políticos en su explotación: ¿Potencial de desarrollo o germen de violencia? Conferencia impartida por Gerard Nazi Kiza

5/12/2011 | Blog Académico

Conferencias de la Fundación Sur.


Profesor Gerard Nazi Kiza habla de los recursos minerales y su explotación en la República Democrática del Congo, el 14 de abril de 2011.

“Los recursos minerales en la región de los Grandes Lagos: actores e intereses privados y políticos en su explotación”

He querido dividir la charla en dos partes: Una primera parte que sería una parte mineral, (estudio mineralógico e industrial del país).

Y la última parte sobre el estudio de la situación política de la R.D. del Congo.

Como podéis ver [en un mapa] las riquezas del Congo están en la parte oriental, lo más importante es el llamado Copperbelt, el cinturón del cobre. En metalurgia hay dos grandes familias de minerales: la del cobre (oro e hierro), y la del estaño. Y de la familia del estaño hay metales como: el tantalio, estaño, wolframio y niobio (tierras raras).

En la parte occidental del país hay yacimientos de petróleo. En las provincias de los kassai existen minas de diamantes. Y uno de los últimos descubrimientos hechos en el Congo son los yacimientos de petróleo en el lago Alberto.

En el Congo las exportaciones están basadas en el diamante, en el cobalto y en el cobre, según una gráfica del Banco Mundial que da una idea aproximada de los recursos y riquezas del país.

¿Qué consecuencias tienen las riquezas del Congo?

Las riquezas del Congo han generado casi un holocausto de cinco millones de muertos, desde el 96 hasta el 2003. A pesar de lo que digan la guerra, en realidad, sigue en forma de matanzas, violaciones y expolios.

¿Cuáles son los minerales estratégicos del Congo?

En primer lugar el coltán. Éste mineral es una mezcla de colombo y tantalio. La colombita no tiene valor por sí sola pero el tantalio es fundamental para la construcción de circuitos integrados, ordenadores, mp3 y todo lo que tiene que ver con la electrónica. Este mineral tiene la facultad de no calentarse al paso de la electricidad, no genera pérdidas de energía en sí.

El segundo mineral en importancia es el cobalto. Este mineral tiene un gran uso en la industria militar. Se utiliza para hacer aleaciones para las naves, aeronaves, tanques y submarinos, así como para la fabricación de balas o misiles.

El manganeso también es un mineral utilizado para la aleación de metales y es característica su dureza y resistencia. Se utiliza para la fabricación de tanques.

El tangstano desde la Segunda Guerra Mundial, se ha utilizado como un metal militar, (utilizado para la fabricación de balas capaces de atravesar chalecos antibalas).

El Congo produce dos tipos de diamantes: de joyería e industriales.

Los diamantes industriales se producen en la provincia de Kassai Occidental (Bugimay) y los diamantes de joyería en la provincia de Kassai Oriental. La producción de diamantes de joyería se vende casi exclusivamente en Amberes (Bélgica).

Los diamantes industriales se utilizan para perforar los pozos de petróleo debido a su gran dureza y resistencia. Tiene un índice de 10 (el mineral con la mayor resistencia en la escala de Mohs). Son capaces de romper el granito y las rocas ígneas y metamórficas.

El niobio es un mineral que pertenece a la familia de las tierras raras. El Congo es el tercer productor mundial por detrás de Brasil y China. Si bien es cierto que la producción en China se desconoce. El niobio se utiliza en la industria aeroespacial. Es característico en la parte amarilla que tienen los satélites, ése color amarillo es el niobio.

El estaño es conocido como el metal del diablo por las ventas de su cotización en bolsa. Las cotizaciones cayeron muchísimo en Bolsa y quebraron muchas empresas y de ahí el nombre de colmillos del diablo. (En España hubo una gran crisis en su mercado en el año 85).

La casiterita es otro de los minerales que tiene mucha extracción en las regiones de Kivu. Ha provocado varios conflictos armados en la zona.

El oro tiene su importancia en dos regiones del Congo: En la provincia oriental (Kilo-Moto) y en Kivu sur (alrededores de Bukavu, Tamituga).

El niobio se produce en Kivu norte.

El estaño se produce en los dos Kivus.

El cobre, (Copperbelt, en Katanga) y el uranio.

Finalmente el carbón aunque este es un mineral que casi no tiene uso en el país.

La explotación de los recursos minerales en el Congo:

-La explotación se hace de dos maneras: La manera artesanal y la manera industrial.

La Constitución del Congo es muy estricta en este sentido. La explotación artesanal está destinada exclusivamente a los nativos (aunque hay excepciones en el caso de los libaneses). Ahora mismo hay un problema porque el Gobierno quiere concentrar todos los yacimientos en las regiones de Kivu. Esa es una de las posibles claves para que en los próximos meses exista un inicio de rebeldía.

(Mostrando un mapa de las explotaciones industriales).

(Le preguntan):

¿Casi todas las explotaciones son en cielo abierto?

-No, en Katanga casi todas las minas de cobre son subterráneas (Kamoto, mina Leopoldo), y algunas de estaño también.

Es la explotación artesanal la que da de comer a mucha gente.

(Muestra unas diapositivas de manganeso, casiterita y coltán).

El coltán se explota mandando a hombres delgados, “pequeñitos”. Una de las consecuencias de la explotación del coltán son los hundimientos.

El manganeso se explota en Katanga en cuya explotación también se emplea a niños.

-Una vez vista cómo se hace la explotación quiero hablarles de las empresas de los Estados que se reparten el negocio minero. La primera es la “Gecamines”. Esta empresa producía 150.000 toneladas de cobre hasta el año 82. Pero luego la caída de los precios del cobre y los manejos del Estado quebraron la empresa.

Luego hay otra empresa, “MIBA” que tenía el monopolio de la explotación de diamantes en el Congo. Sus siglas aluden a los sitios donde se sacan los diamantes y las kimberlitas. Esta compañía se fue abajo a raíz de la guerra en el año 98.

Otra empresa, “La Sominki” fue la tercera empresa más importante del país en la época de Mobutu y operó en los yacimientos de Kivu.

Hay otra compañía, “Okimó” especializada en la producción y venta de oro en la provincia oriental. Hoy en día sus minas están en manos de multinacionales de capital británico-sudafricano y canadiense.

(Le preguntan si toda la explotación minera está en manos de las multinacionales)

-Sí, absolutamente. El Estado firma un contrato con las empresas en el que se reserva el 10% de los beneficios pero en realidad había un desajuste entre el capital que se declaraba y el capital final de las empresas con lo que salía perdiendo el Estado y por eso tuvo que hacerse una revisión.

(Pregunta) –¿Y el caucho por dónde está?

-El caucho está siendo explotado en la cuenca central del país, a caballo entre el ecuador y los trópicos. El caucho fue muy importante desde la Segunda Guerra Mundial en su utilización para las máquinas de guerra.

(Preguntas) –¿Qué hace al Congo tan especial?

África es un bloque compacto, es una placa en sí. Hace millones de años hubo muchísimas intrusiones de magma de las profundidades de la tierra con aportaciones de minerales metalúrgicos, y en el caso del Congo (debido a su especial situación geológica entre fallas) también por la deriva continental (la separación de Madagascar) hizo que se elevaran cantidades enormes de magmas. Esa subida de magma generó los Grandes Lagos en la zona del Rift (una zona que estira el continente hacia Asia). En la zona oriental se acumularon gracias a este fenómeno minerales como el cobre, el estaño y su familia de metales.

-¿El petróleo no era significativo?

-No, el petróleo no era significativo pero luego paso hablar de ello.

-Volviendo al tema de las compañías multinacionales de la explotación minera son tantas que el mapa no es muy claro. Hay multinacionales de Bielorrusia, de Canadá, Reino Unido, etc.

En cuanto a los hidrocarburos sólo decir que el petróleo está explotado por una multinacional francesa y la pequeña refinería que existe en el Congo es parte del grupo “Agip” de capital italiano.

(Le preguntan si las empresas que están allí dan trabajo a la población)

-Sí que dan trabajo pero lo sueldos son muy malos y luego el nivel de pagos y la distribución de la riqueza que se hace en el Congo es insignificante. No se puede entender que haya gente que se muere de hambre en Katanga con la enorme producción de cobre, o que también no exista casi producción agrícola cuando en los acuerdos firmados había un compromiso de cultivar 500 hectáreas por cada empresa que explotaba el terreno.

En cuanto al oro de la provincia oriental está controlado por milicias que controlan su explotación. Cuando el Gobierno llego a acuerdos con las empresas se paró la violencia y ahora están en una situación de no paz, no guerra, un terrible limbo legal.

El contexto energético del Congo:

-En cada provincia del Congo se pueden montar empresas hidroeléctricas que pueden dar suministro a todas las zonas del país. En el año 82 se hizo una de las presas hidroeléctricas más grandes del mundo. Pero hay que decir que su mantenimiento no es del todo aprovechable. Produce 1 gigavatio de energía eléctrica cuando en su conjunto podría producir 8 gigavatios de energía. La explotación se hace a través de una compañía estatal pero cuenta con muchos problemas.

Hay una empresa, la segunda mayor del país, que surte de suministro de agua pero sólo 9 de cada 100 congoleños tienen acceso a agua limpia que no saludable.

El uranio congoleño se usó por primera vez para la fabricación de bombas atómicas.

En cuanto a los hidrocarburos, actualmente gracias a los avances tecnológicos se han descubierto nuevos yacimientos de petróleo que se creían antes restringidos a una zona concreta del país. En el lago Kivu hay unas bolsas de metano debajo del agua cubiertas por unas bolsas de monóxido de carbono, muy peligrosas pues ya sucedió en el año 83 un accidente mortal por las emanaciones de gas. Debido a la tectónica de placas hay un vulcanismo importante y en el caso de Kivu el vulcanismo puede perforar esas bolsas con la consiguiente liberación de monóxido de carbono. Actualmente Ruanda quiere hacer una planta de ciclo combinado para controlar los riesgos de la zona.

(Pregunta) –¿Si encuentran petróleo en el lago Kivu, a quién pertenecería a Ruanda o al Congo?

-A partes iguales. Es la ley de los vasos comunicantes, el primero que saque petróleo sacará más que el que lo haga después. Pero lo que se hace es una corrección a la hora de reclamar los derechos. Se hacen unos cálculos con factores de recuperación, pero en realidad el primero que pilla el “cacho” es el que se lo lleva.

El petróleo del lago Alberto se saca a subasta en el año 1999-2000 y muchas empresas sobre todo de capital inglés, se van al Congo y se reparten este lago para descubrir el petróleo del lago Alberto. Descubrieron unas reservas estimadas de unos 2.000 millones de dólares.


Ahora, contestando a la pregunta anterior, ¿Qué pasa si está en la frontera?

Uganda y Congo reclaman sus derechos por ser países fronterizos. Pero Uganda tiene una ley muy atractiva para los inversores y el Congo no. El problema es que en el Congo las cosas no se hacen con claridad pues cuando las empresas descubrieron petróleo y solo les faltaba la firma del Gobiernos congoleño, al cabo de unos meses, las echaron, cosa que no sucedió en el lado ugandés. En el lado congoleño se echa a estas empresas que tenían la tecnología para explotar estas reservas y se dan licencias a otras empresas fantasmas.

Lo peor de todo ocurrió hace tres meses. Existe un bloque de petróleo en un parque protegido y se ha empezado a explotar poniendo en riesgo la fauna del lugar. Gracias a la Unesco se ha parado el proyecto. Ese bloque está estimado en unos 500 millones de dólares. El que ha traído problemas es el bloque 5 que está situado en un parque nacional.

Las razones de las guerras en el Congo:

-Cuando se firmaron en el país los acuerdos de paz en 2002 entre el Gobierno y los grupos rebeldes el país estaba dividido en dos, en la parte norte estaban los grupos armados por Uganda y en la parte oriental los grupos armados por ruandeses y burundeses.

Una de las razones de la ambición de poder estaba fundamentada en las lenguas.

El suahili, el lingala (idioma del ejército en época de Mobutu y el idioma que se habla en casi todas las provincias), y luego están el chiluba y el kikongo.

En las poblaciones de la parte occidental del país la guerra se concibió o se vio como un problema de la gente oriental del país, (que luego hasta que no hubo los ataques de la gente de Ruanda) la población no se enteró de lo que había.

Hablando de los grupos rebeldes y su implicación en el tráfico de minerales, hay que decir que en la parte de los Kivus es donde ha sido más visible el saqueo, donde están los yacimientos de coltán, tantalita o caserita es donde hay más grupos armados.

Por culpa de la guerra hay ruandeses que aprovecharon la coyuntura para la explotación indiscriminada de minerales. Luego hay otros grupos como los “Mai-Mai” congoleños que se aprovechan del saqueo de minerales.

Las consecuencias: Matanzas, niños huérfanos, ancianos y furtivismo. Los niños en lugar de entrar a las escuelas trabajan en minas o en la guerra. Los desplazamientos de poblaciones, y las matanzas están a la orden del día.

¿Y por qué todo eso? Por esas piedras, esas piedras es lo que se llama coltán.

-Se puede decir que en el año 98 comienza la segunda guerra del Congo; la guerra de liberación pero que no era de liberación. Los ejércitos de Ruanda, Burundi y Uganda invaden el Congo después de haber ayudado al Congo a echar a Mobutu del país.

Y luego, haciendo bueno el dicho del barón Rotshschild: “Cuando hay sangre en las calles hay que invertir en las piedras”. En este sentido, muchas multinacionales se han aprovechado de esta situación para explotar los recursos mineros. Y una de las consecuencias de la guerra ha sido la partición del país en dos.

En este caso las minas de coltán son un ejemplo de las violaciones que se siguen perpetuando, es justamente por la proximidad de las minas de Bishé ante la pasividad de la ONU.

(Os recomiendo que consultéis en Internet la información de las grandes empresas de telefonía móvil. Nokia o Sony y ver su información corporativa). Os daréis cuenta de la falacia que hacen al asegurar que no utilizan coltán de países en conflicto y hay una emisión que os recomiendo “Sangre en nuestros móviles” como reflejo de lo que hay detrás de la explotación del mineral y de lo que pasa en este mundo.

-Veréis, el mineral se saca en aviones rusos no exentos para nada de peligrosidad. Y una de las cosas que se hacen es que el avión, una vez cargado de sacos de coltán, va a las capitales de provincia: Goma y Bukavu, y aterriza donde están los cascos azules (la antigua MONUC), y a sabiendas de ellos, que no hacen nada. Un saco de coltán se cambia por unos treinta dólares y si no por unas botellas de cerveza, harina, sal… es un trueque. Luego, ese saco llega a Bukavu y no se puede declarar porque el Estado congoleño no existe. Después pasan a Ruanda.

Estos sacos que venían del Congo tienen el sello de Ruanda. Consecuencia de ello es que Ruanda, un país que no tiene minas, es uno de los mayores productores, mejor dicho explotadores de coltán y de casiterita. Después esos sacos van a Kazajstán donde están las mejores instalaciones (altos hornos y fundiciones) para el tratamiento del coltán y de la casiterita.

¿Qué pasa con el proceso del coltán?

(Vamos a poner un ejemplo, pongamos que Santi es “Nokia” y que Román es un chino. Santi se va a Román y le dice: “Oye, necesito un millón de teléfonos, -una de las peculiaridades de los teléfonos es que tiene que llevar coltán-. Santi no quiere que en Europa el cliente sepa lo que hay detrás del coltán. A Santi solo le importa el cargamento de teléfonos. Bien, Román se va a Kazajstán saca unos lingotes de tantalita y se va a China. China produce teléfonos y los fabrica con un poco de “Congo” (coltán) en ellos, sin saber que hay un genocidio encubierto de cinco millones de trabajadores. Es tremendo.)

Lo que decía: Los grupos armados, los niños, los aviones “Antonov” o “Tupolev” que sacan los sacos del mineral están dentro de esa cadena de explotación, abuso, especulación y mafia de firmas de contratos leoninos (entre 2002 y 2006) para el Gobierno congoleño. Pero como todo el mundo tenía armas, firmaron un acuerdo por el que todos se “lavaban las manos” y esperaran a que hubiera elecciones para que se revisaran los acuerdos.

Después de las elecciones las principales organizaciones internacionales (FMI, Banco Mundial, Club de París) deciden que se tiene que hacer la revisión porque hay un desajuste entre los ingresos del Estado y la producción de las empresas. (Pone como ejemplo el caso de una empresa con una producción de 30.000 toneladas de cobre de las que el Estado sólo ingresaba 10.000). A partir de ahí se hizo una revisión de los acuerdos. De los acuerdos firmados había 61 dossiers (contratos de exploración y /o explotación), 57 contratos (antiguas empresas del Estado, en total cuatro) y 6 convenciones (alianzas de empresas multinacionales con el fin de realizar proyectos en el país). Estos acuerdos eran todos falsos y se tuvieron que revisar.

Una de las razones del Gobierno congoleño para revisar las licitaciones es que todos los activos se tienen que declarar al Estado de acuerdo a las obligaciones de la AETI (organismo internacional que vela por la transparencia en la declaración de los beneficios de las compañías concesionarias de las explotaciones en los Estados). En este sentido, el Congo al no tener un control sobre sus ingresos y los beneficios productivos de las compañías fue expulsado como miembro de la AETI. Las autoridades congoleñas tuvieron que acelerar los procesos de revisión de los acuerdos para que esto no ocurriera. A partir de aquí, una de las razones por las que el Gobierno congoleño tuvo problemas con el Banco Mundial fue por el “caso chino”.

Todos los yacimientos importantes que dejó la compañía “Gecamines” fueron a parar a manos chinas y dominan el Copperbelt y los yacimientos de Katanga.

Los chinos llegaron al Congo con el propósito de construir infraestructuras, escuelas, hospitales, etc. Se estima que por cada 100 dólares que invierte el chino en el Congo se saca 1.500 dólares.

(A una pregunta sobre el papel que juegan los EE.UU. en este caso)

– EE.UU. está en manos de China. Lo que dicen de cara a la galería es una cosa y lo que pasa en la realidad es otra.

Los americanos les han abierto las puertas al igual que los europeos. China es el mayor inversor en el Congo, pero lo que sucede es una cosa de locos. El chino no solo viene a construir carreteras sino también a hacer el pequeño comercio que según la Constitución es exclusivo del congoleño. No se puede entender, por ejemplo, que gente de los estados mayores del país sean amigos de unos chinos para que sean intocables. Al igual que no se puede entender que los libaneses involucrados en el negocio de los diamantes estén vinculados con el asesinato de un presidente o que estos mismos libaneses estén expoliando terrenos del Estado, escuelas… (Pone como ejemplo la compra de terrenos por parte de los libaneses que son del Estado).

(Concluye con unas palabras de esperanza para que en el futuro los dirigentes del Congo sean más sensatos y responsables).

En Fundación Sur, Madrid, 14 de abril de 2011.

Transcripción realizada por Miguel Obregón Tomé.

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster
Africana nº 220: África Hoy

Africana nº 220: África Hoy

  El informe que presentamos pretende ser la foto real de África hoy. Un reto complicado. El autor del mismo, el P. Bartolomé Burgos,...