![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Los médicos zimbabuenses continúan la huelga y desobedecen al gobierno 11 de octubre de 2019
La prolongación de la huelga se debe a que los salarios han disminuido a cifras que rondan menos de 100 dólares por mes en algunos casos como resultado de una inflación galopante. Alegan que su sueldo se ha devaluado en torno al 1,500 %. En un comunicado, la Asociación de Médicos Hospitalarios de Zimbabue (ZHDA) declaró que han gastado sus ahorros en "subvencionar al empleador" para que se presenten a trabajar. Las negociaciones con el gobierno se han estancado debido a que los médicos han rechaza la última propuesta del gobierno de aumentar su salario en un 60 %. No obstante, el gobierno habría pagado en la moneda devaluada de Zimbabue y no en dólares estadounidenses que los médicos reclamaban. El ministro de Salud, Obadiah Moyo, ordenó el fin de semana que los médicos volvieran a trabajar, advirtiéndoles con medidas disciplinarias no especificadas si no cumplían. El gobierno ha adoptado una respuesta de mano dura a la huelga, ahora en su 34º día. El mes pasado la policía intentó impedir que los médicos marcharan al parlamento, hasta que un tribunal permitió la protesta. La situación ha sido adicionalmente agravada por el hipotético secuestro del líder sindical, Peter Magombeyi, que fue puesto en libertad cinco días después tras la presión de sus colegas. Supuestamente había sido secuestrado de su casa el 14 de septiembre, reapareciendo varios días después fuera de Harare, aturdido y con dolor. Inicialmente declaró "haber sido electrocutado". La policía de Zimbabue había impedido que Magombeyi saliera de un hospital privado de Harare, pero en última instancia acató la orden de un tribunal superior para permitir que el médico buscara atención médica en Sudáfrica. Según se informa, está siendo tratado en una instalación médica no revelada. La administración del presidente Emmerson Mnangagwa y la policía de Zimbabue han negado cualquier implicación en la desaparición de Magombeyi. No obstante, el grupo Human Rights Watch ha confirmado al menos 50 secuestros de activistas y críticos del gobierno en lo que va de año. Los médicos en huelga han hecho un llamamiento a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a las empresas locales, a las iglesias y a las ONG para que ayuden a recaudar fondos para complementar sus salarios: "Se están perdiendo vidas y es necesario recaudar urgentemente recursos para complementar... los salarios de 1.800 médicos empleados por el gobierno". Si la ONU presta atención a la solicitud de los médicos, no será la primera vez que apoye al personal sanitario en este país en crisis. Anteriormente UNICEF administró el llamado Fondo de Transición de la Salud, un fondo mancomunado de múltiples donantes durante cuatro años a partir de 2011, y pagó subsidios para aumentar los sueldos de los médicos. [Edición y Traducción, Claudia Durá][Fundación Sur] Fuentes: News24 - Times Live [Fundación Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies